20 Dic 2018 /
Messor barbarus (Día 2)Decido conectar el tubo de ensayo con la colonia de
Messor barbarus al módulo humectante. En el caso que la colonia no decidiese trasladarse, utilizaré dicho módulo como caja de forrajeo (aunque notaré a faltar que disponga únicamente de una entrada/salida. Estaría bien que Anthouse valorase la opción de añadirle una segunda entrada a ese modelo. Esta entrada suplementaria permitiría conectar el módulo en una posición intermedia en un hormiguero modular en vez de estar obligatoriamente en una posición terminal). En el caso que la colonia decidiese trasladarse, entonces conectaría el módulo humectante a la caja de forrajeo.
A los pocos minutos de conectar el tubo de ensayo al módulo humectante mediante el conector específico, unas obreras han salido a inspeccionarlo y, después de intercambiar algunos mensajes con la reina, toda la colonia se ha trasladado. A continuación, las obreras han vuelto al tubo para recoger el grano y algun cadáver de
nurse que había junto al algodón del fondo (no hay ni huevos ni larvas ni crisálidas). Como había proyectado inicialmente, una vez vaciado el tubo de ensayo, conecto el módulo a la caja de forrajeo, donde dispongo unas gotas de agua azucarada con miel y unas semillas para pájaros. Dejo entonces la colonia a oscuras por un tiempo ayudándome de un trapo opaco.
Mientras las hormigas se tranquilizan y reorganizan en el nuevo espacio, aprovecho para comentar algo que he podido constatar sobre el hormiguero a la luz de lo que he podido leer hasta el momento sobre los requerimientos de las hormigas. Se trata de una crítica constructiva:
El acabado de los módulos de Anthouse es estéticamente perfecto (me refiero a los acrílicos modulares). Son atractivos, bien construídos, y sin defectos de corte o de manipulación. Sin embargo, creo que desde el punto de vista funcional tienen unas deficiencias que podrían ser fácilmente resueltas para convertir estos módulos en algo perfecto en todos los sentidos:
1)
Sobre los conectores y las tapas: encajan bien, pero no quedan fijados a los módulos, de manera que crean una cierta inseguridad. Es cierto que a nadie se le ocurrirá volcar el hormiguero y, por tanto, no tiene porqué haber peligro alguno de que las tapas y los conectores se muevan y se produzcan fugas, pero algún sistema de fijación, como un resalte lateral que encaje en el módulo evitaría, por ejemplo, que estos conectores y tapas saltaran, por ejemplo, en ocasión de un transporte en coche por una carretera accidentada...
2)
Sobre los módulos: es sabido que el acrílico rojo (mejor que el acetato o el celofán rojos) evita que la colonia sea molestada por la luz cuando la observamos. Es por eso que en Anthouse venden unas tapas que encajan en la mayoría de modelos de hormigueros de una manera elegante... pero nada efectiva! A ver, el acrílico funciona a la perfección, pero de qué sirve oscurecer la superfície si el interior del hormiguero permanece totalmente iluminado por la luz que entra tanto por el lateral de los módulos como por la plancha blanca inferior? En cierto modo me parece un absurdo. Es como intentar taparse las vergüenzas con un bañador que tiene justo un agujero en las partes íntimas! Sin embargo, la solución es fácil de implementar. Vamos por partes:
a.
La plancha blanca inferior: está claro que debe continuar siendo blanca para contrastar las hormigas negras, pero sería posible tintar la cara externa de la plancha de rojo o negro? Seguro que sí sin demasiado coste. Por transparencia el blanco no quedaría tan puro, pero sería beneficioso para las hormigas...
b.
Los laterales del módulo: es posible tintar los laterales de los hormigueros una vez mecanizados, aunque el tiempo de ejecución y coste serían seguramente superiores al caso anterior (la plancha blanca se puede tintar por un lateral antes de cortarla...). Otra opción es montar los módulos con las planchas en acrílico rojo o negro (las que recortadas forman las galerías). De esta manera, reduciríamos la entrada de luz blanca al interior del hormiguero exclusivamente a través de las conexiones y del lateral del acrílico superior. Seguro que esto mejoraría sensiblemente el confort de nuestras hormigas.
Por ahora es necesario buscarnos algún sistema que oscurezca nuestro hormiguero, como es tapar el conjunto con un material opaco (trapo, cartón...) o añadir elementos a la base y a los laterales de los módulos. De soluciones encontramos de muy diversas, sólo hace falta consultar las fotografías de tantos y tantos aficionados, pero es una lástima que debamos añadir elementos poco atractivos a tal perfección estética conseguida por Anthouse...
Y ya que he hablado de soluciones ingeniosas al oscurecimiento del hormiguero, os explico cómo lo he dispuesto yo y, ya de paso, os muestro unas fotografías:
La disposición del hormiguero es totalmente provisional. Mi idea es ir añadiendo módulos a medida que la población de la colonia lo requiera. Por el momento dispongo del módulo humectante conectado a la caja de forrajeo y un módulo de 10x10 conectado independientemente a la misma caja de forrajeo (en el caso que la colonia decidiera trasladarse a este módulo de 10x10 entonces conectaría el módulo humectante al de 10x10 en vez de tenerlo conectado a la caja de forrajeo). Mi idea es que mientras el hormiguero no sea especialmente grande, éste disponga únicamente de una salida a la caja de forrajeo. También he conectado el tubo de ensayo a la caja de forrajeo (por aquello de tenerlo todo conectado, no por motivos funcionales, sinó quizás por las ganas de disponer ya de algún diorama complejo...).
Bueno, el caso es que he destapado el hormiguero y he podido comprobar que las hormigas habían introducido todas las semillas en el módulo humectante sin ningún orden aparente, algunas unidas a la seta humectante, otras esparcidas. La reina, junto a las obreras, en una esquina. Han recogido las semillas que dispuse en la caja de forrajeo, ha desaparecido el agua azucarada (quizás más por evaporación que por consumo), y han sacado fuera del hormiguero las 3 pequeñas nurses muertas (una estaba seguro muerta ya dentro del tubo de ensayo. Las otras dos desconozco si son bajas debidas al traslado o ya eran bajas con anterioridad).
Y ya paso a describiros el sistema de oscurecimiento utilizado. Cómo no, he utilizado láminas de goma EVA (foam), pero no para disponer dentro de la caja de forrajeo como hacen muchos compañeros, sinó por fuera, para aislar de vibraciones, temperatura y, sobretodo, de luz al hormiguero:

Como podéis ver en la fotografía, he forrado una bandeja de madera de despacho con goma EVA de color rojo. Esta goma aislará el hormiguero de posibles pérdidas de calor por transmisión con la mesa, al tiempo que evitará deslizamientos y vibraciones. Si os fijáis en la imagen, los laterales de la bandeja estan también cubiertos de goma EVA sobrepasando la madera con el objetivo de cubrir los laterales de los módulos del hormiguero. También he dispuesto tiras de foam cubriendo los laterales de los módulos que quedaban al decubierto. No los he fijado con cola, sinó que mediante una doblez se mantienen a presión.
Podéis ver en la fotografía la disposición del conjunto. En el tubo de ensayo he puesto grano (por ponerle algo...). En la caja de forrajeo las hormigas disponen de agua y agua azucarada, y también grano. Las hormigas se mantienen en el módulo humectante, sin salir casi, y el módulo de 10x10 está abierto, por si en algún momento las hormigas deciden pasarse a él (supuestamente en el caso que tengan demasiada humedad en el módulo actual).
También he aprovechado el resto de lámina de goma EVA para hacer una cubierta que oscurece aún más el conjunto, como puede observarse en la imagen siguiente:

Me preocupa considerablemente molestar a la colonia, y no por ello quiero renunciar a observarla cuantas veces y cuanto tiempo desee. Es por eso que se me ha ocurrido utilizar uno de los accesorios imprescindibles en astronomia, ciencia de la que soy un gran aficionado desde hace tiempo:

Se trata de un frontal (linterna de fijación a la cabeza) con luz roja (la podéis encontrar en tiendas de deporte especializadas). De noche, con las otras luces apagadas, podéis observar tranquilamente las hormigas con esta luz. Al principio nos parece incómodo el uso de luz roja, pero es fácil acostumbrarse y es posible observar sin problemas los detalles que nos ofrecen las hormigas...