Buenas, Como casi todos nosotros que alguna vez construimos un hormiguero de forma más o menos casera, siempre me asalto el tema de cómo controlar la humedad del nido de nuestras amigas, sobre todo en lo que se refiere a la autonomía del sistema, ya sea por vacaciones o simplemente para no tener que estar todos los días reponiendo agua. He hecho varios hormigueros con distintos sistemas, y hace poco construí uno para mis crematogaster, en Ytong (cemento celular, Retak en Argentina), y en este caso dejé una cámara tallada sin acceso a las hormigas con la idea de colocar en ella el agua y que el Ytong se encargue de absorberla y distribuirla dejando a ellas la elección del nivel de humedad optimo; para esto último, la cámara humectante la hice sobre un costado, de manera de obtener un gradiente de humedad suficiente para su elección. El sistema funciona pero cada dos días hay que reponer con una jeringa un poco de agua; por un lado porque su capacidad es reducida (unos 2 cc), por el otro porque el Ytong la absorbe rápidamente y por ultimo porque los laterales no están impermeabilizados con lo cual el agua que llega a ellos se evapora sin pena ni gloria. El sistema que considero con más autonomía es el de seta con depósito inferior, pero sinceramente no me parece agradable a la vista ni practico para moverlo o simplemente desplazarlo. Basado en el principio de la seta, se me ocurrió probar este otro sistema que, al menos yo, no lo encontré por ningún lado: Se trata de un recipiente con capacidad para unos 15 – 20 cc de agua el cual se encuentra adosado en un lateral del nido, haciendo contacto con la pared exterior del mismo, dentro del recipiente existe un conducto vertical que sobresale del nivel de agua, pero que, en vez de salir por su parte inferior, tiene una curva a 90º y sale sobre la pared que linda con el nido. Por este recipiente pase una hebra de algodón, la punta que queda del lado del agua va sumergida, mientras que del otro lado, o sea entre la pared del recipiente y la pared del nido, quedan unos 3 – 4 cm de hebra atrapados. Ya se imaginaran que el agua fluye por capilaridad por la hebra, saliendo del recipiente donde se la contiene, y llegando a la zona donde entra en contacto con la pared del nido, la cual va absorbiendo el agua. He tenido que realizar varias pruebas porque básicamente, a mayor número de hebras, mayor caudal de agua, eso es algo que cada uno deberá probarlo para su caso y su requerimiento. En mi caso, el recipiente de agua lo imprimí en 3D, pero imagino que se puede lograr fácilmente con algunos materiales domésticos. Hace un mes y medio que lo puse en práctica, incluso saliendo de vacaciones por diez días, la reina ha encontrado un punto medio a su gusto y yo he repuesto el agua en dos o tres oportunidades solamente; hasta la fecha estoy muy contento con esta solución. Si alguien ya había publicado algo similar pido disculpas, busque pero no encontré nada. Prometo algunas fotos aclarativas en breve. Saludos Juan
_________________ 2 colonias de Acromyrmex Lundii 1 colonia de Solenopsis 1 colonia de Crematogaster Crinosa 2 colonias de Camponotus Mus 3 minicolonias de Pheidole 1 minicolonia de Camponotus Borelli 1 minicolonia Camponotus Mus 1 minicolonia Pheidole
|