Mirmecología

-Haplodiploidéa: Algo que extrañó a los científicos hasta 1963 fue por qué las hormigas, abejas y avispas sociales daban su vida por la colonia. Las obreras de los Himenópteros sociales renuncian a tener propia descendencia en favor de la reina, ¿por qué? Fue el entomólogo y genético William D. Hamilton el que descubrió que la particular forma de reproducirse de los Himenópteros los predispone a formar colonias, la haplodiploidéa. La aaad consiste simplemente en que de los huevos fecundados nacen hembras diploides (dos juegos de genes) y de los huevos no fecundados nacen machos haploides (un solo juego de genes). Esto hace que las obreras que surgen de esta unión tengan la mitad de los genes de su madre pero el juego entero de genes de su padre. Así, el parentesco que tienen con su madre es del 50%, con su padre del 100% y con sus hermanas del 75%. Si estas obreras se dispusieran a tener descendencia propia sus hijas tendrían sólo el 50% de sus genes, por lo que les conviene más criar a hermanas que a hijas. Criando hermanas consiguen que sus genes permanezcan un 25% más que si criaran hijas. Pero el chollo de verdad lo tienen los zánganos. Ellos viven a expensas de la colonia y su único deber es procrear, trasmitiendo sus genes íntegramente. Esto es la teoría. Pero como en todo hay excepciones. Algunas hormigas reina se aparean con varios machos timando a sus hijas, que crían a hermanas y no hermanas sin saberlo.

-Telitoquía:

Se trata de un fenómeno gracias al cual se produce un ser diploide a partir de otro diploide, esto ocurre al evitarse la división del genoma materno dando lugar, en hormigas, a obreras sin necesidad de fecundación, ya que no se requiere el gameto masculino, lo cual posibilita que las obreras puedan poner huevos de los que saldrán más obreras.

-Arrenotoquía:

Las bases genéticas del fenómeno son las mismas que en la telitoquía (ver más arriba), pero en este caso se producen machos a partir de esos huevos que, igualmente, son diploides y no fecundados.

-Parabiosis: Dos especies usan un mismo espacio para nidificar si bien suelen mantener la prole separada. Pueden usar las mismas pistas químicas. Un ejemplo es Camponotus lateralis quien usa las de Crematogaster scutellaris. También es conocido que los sexuados de Camponotus lateralis pasan el invierno en casa. No es muy frecuente de encontrar este tipo de coexistencia, que plantea muchos problemas de interpretación.

-Monoginia: Presencia de una sola reina en una colonia.

-Monoginia funcional: Cuando a pesar de haber más de una reina en el nido, sólo una es la que aporta descendencia.

-Poliginia: Es la presencia de dos o más reinas en una misma colonia de hormigas.

-Poliginia secundaria: También conocida como falsa poliginia, es la presencia inicial de dos o más reinas en un mismo nido, que desemboca en una monoginia, al quedar una sola reina tras el nacimiento de las primeras crías.

-Poliginia primaria: Se trata de la presencia de dos o más reinas en una colonia que aportan descendencia a la misma, un caso sería Linepithema humile en sus colonias europeas.

-Reproducción por gemación: Es un tipo de fundación de nuevas colonias donde la reina sale del hormiguero junto con un grupo de obreras para fundar otra colonia.

-Reproducción por escisión: O fisión, es un tipo de fundación de la colonia donde la colonia inicial se divide en dos al alcanzar un determinado tamaño, se da, por ejemplo, en hormigas legionarias del género Eciton, en las cuales no serian viables colonias pequeñas.

-Monodominio: Las colonias monodomínicas son aquéllas en las que una colonia está compuesta por un nido.

-Polidominio: Las colonias polidomínicas son aquéllas en las que una colonia puede estar compuesta por más de un nido. Sin embargo, esta terminología no está completamente establecida, para un vistazo a la situación actual, recomiendo leer el artículo de Debout (Debout et al., 2007).

  • Debout, G.; Schatz, B.; Elias, M. y Mckey, D. Polydomy in ants: what we know, what we think we know, and what remains to be done Biological Journal of the Linnean Society, 2007, 90, 319-348