El azar de los libros

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

El azar de los libros

Mensaje por josemary »

Hacía un día que había enviado un mensaje (La hipótesis de Eli) en el que defendía tesis contrarias a las sostenidas por Fellers (1976), Agbogba (1984) y nuestra compañera Elisabeth Albarrán [queenmessor] (I Jornadas Mirmecológicas, Jerez, 2006). De acuerdo con estos autores, varias especies del género Aphaenogaster usan instrumentos para acarrear alimentos blandos como la miel…

Hacía un día de esto –decía–, cuando hice una de mis habituales visitas a las librerías de viejo. En una de ellas, entre montones de librejos apilados, había uno enorme, de más de 800 páginas, que llamó mi atención. Era un compendio de muchos números de una revista católica ilustrada (año 1906). Abrí el tomo al azar por cuatro sitios distintos. En la última cata aparecía un relato titulado “El entomólogo”. La sorpresa fue mayúscula: un desconocido autor español, aficionado a las hormigas, describía -70 años antes que Fellers- el “uso de instrumentos” en las hormigas. Pero sorpresa aún mayor fue la especie que mencionaba como protagonista de dicha conducta: Formica pratensis. De acuerdo con sus observaciones, cuando les ofrecía miel en un platillo las hormigas comenzaban a cubrirla con granitos de tierra. El autor se interrogaba si no sería para evitar el contacto pegajoso con la miel. Pero inmediatamente respondía con la contundencia de la experiencia: las hormigas terminaban llevándose los granitos embadurnados y los acumulaban en el interior del nido como reserva alimenticia.

La observación (cuyo relato completo incluiré en la Biblioteca Histórica-AIM) me parece espectacular en su sencillez. Creo que abre la posibilidad a ampliar las observaciones sobre conducta instrumental a nuevas especies de hormigas, entrando así de lleno en los aspectos evolutivos de tan apasionante tema.

Es una suerte contar entre nosotros con una investigadora como Elisabeth Albarrán interesada en estos estudios de etología mirmecológica. Sin duda, un campo muy prometedor.
Última edición por josemary el 20 Feb 2007 15:36, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
xauxa
Der Nomos der Erde
Mensajes: 2229
Registrado: 22 Mar 2005 13:18
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xauxa »

Felicidades por encontrar esta rareza josemary y lo que debe quedar enterrado todavía en los montones de libros y libros que hay en las librerías de viejo :roll:
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"

_________________
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Muy interesante :D, incluso de subfamilias distintas... se van a poder sacar conclusiones muy interesantes (manipulación o no de los objetos...).
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
alberto_enfermero
FinderBueno
Mensajes: 8470
Registrado: 07 May 2004 23:47
Ubicación: Salamanca

Mensaje por alberto_enfermero »

:shock: :shock:

da algun dato para poder repetir su experimento igual... como curiosidad... :oops:

Y estaba en una revista católica... :roll: wow :wink:
... haciendo un descanso...
Avatar de Usuario
FelixLeo
Reina
Mensajes: 409
Registrado: 11 Feb 2005 20:36
Ubicación: Vivo en Pozuelo (Madrid - España)

Mensaje por FelixLeo »

"El azar de los libros", bonito título para alguien como yo, lector habitual de de Paul Auster, que juega con el azar y su influencia en la vida en casi todos sus libros...

Y bonito tema la biología del comportamiento. Reconozco que es una de las cosas que a mi me fascinan de las hormigas, el comportamiento "del grupo". Animo a todo el que se dedique a estudiar este interesante y dificil campo.

Interesante tambien recuperar las observaciones que sobre las hormigas se han hecho a lo largo de la historia.....

¡Tres "B" a este tema! :twisted:
Feliz de estar aquí
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Contesto a alberto_enfermero: el autor sólo da la escueta descripción que os he comentado, y lo hace con visos de bastante verosimilitud. Repetir el experimento es en principio muy sencillo: ofrecer a Formica pratensis, a distancia del nido, unas gotas de miel, poniendo cerca pequeños objetos como granitos de tierra, palos u hojas para facilitar que rápidamente puedan cogerlos y llevarlos hacia la miel.

De confirmarse esta observación, con los protocolos debidos, se trataría desde luego de un trabajo inmediatamente publicable y de notable interés. Como bien nos ha recordado Olmo, la conducta instrumental (o pseudoinstrumental, según defiendo) se extendería a otra subfamilia de hormigas (hasta ahora, los estudios publicados se refieren a varias especies del género Aphaenogaster). Tendríamos entonces nuevas pistas para comprender este comportamiento, acaso más generalizado en hormigas de lo que se supone actualmente.

Como sabéis, la conducta de uso de instrumentos es un capítulo especial de la etología, con implicaciones antropológicas. Varios vertebrados están en la nómina de animales que utilizan instrumentos. Dos raras excepciones provienen del mundo de los insectos: una avispa que emplea una piedrecilla para compactar el exterior de su nido de tierra, y nuestras hormigas del género Aphaenogaster. La posibilidad de constatar este comportamiento en nuevos géneros de formícidos es muy interesante. Animo desde aquí al estudio de esta conducta en Formica pratensis (que en caso de confirmación y publicación debería, en buena lid, citar al desconocido observador de la revista ilustrada de 1906).

(Y sí, FelixLeo: el azar y los libros, el azar y la evolución, el azar y la vida que cada uno nos vamos dando a lo largo de los años… A mí me ha ocurrido que algunos de los libros que más me han impactado fueron libros inesperados, encontrados azarosamente, inencontrables por descatalogados hace tiempo. Tal “La revolución silenciosa”, donde J. L. Biro narraba su apasionante recorrido hasta inventar el bolígrafo, o “Los días”, asombrosa autobiografía de T. Husein, sabio escritor y traductor árabe, ciego de nacimiento).
alberto_enfermero
FinderBueno
Mensajes: 8470
Registrado: 07 May 2004 23:47
Ubicación: Salamanca

Mensaje por alberto_enfermero »

josemary escribió:Contesto a alberto_enfermero: el autor sólo da la escueta descripción que os he comentado, y lo hace con visos de bastante verosimilitud. Repetir el experimento es en principio muy sencillo: ofrecer a Formica pratensis, a distancia del nido, unas gotas de miel, poniendo cerca pequeños objetos como granitos de tierra, palos u hojas para facilitar que rápidamente puedan cogerlos y llevarlos hacia la miel.
en cuanto reabran los nidos por mi zona, lo haré :D :D
... haciendo un descanso...
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”