hormigas en exploracion

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
albert.sole
Huevo
Mensajes: 1
Registrado: 09 Oct 2006 21:24
Ubicación: spain

hormigas en exploracion

Mensaje por albert.sole »

Hola,
estoy interesado en conocer el comportamiento de las hormigas en la busqueda de nuevo alimento, siguen alguna estrategia o simplemente viajan aleatoriamente para encontrar nuevo alimento.

Alguien conoce algun articulo relacionado, o alguna web de referencia.

Albert
Avatar de Usuario
MadGator
Carlos
Mensajes: 8219
Registrado: 11 Jun 2003 14:13
Ubicación: Santander,Cantabria (España)

Mensaje por MadGator »

bienvenido :wink:
pasate por aqui links , quizas encuentres algo.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Bienvenido, albert.sole:

Ese es uno de los temas más apasionantes del comportamiento de las hormigas. Tal como haces la pregunta creo que hay dos planteamientos:

1. Si hay una estrategia para encontrar alimento.
2. Si hay una estrategia durante la exploración que sirva para poder orientarse al volver al nido.

Las respuestas son muchas, la variedad de comportamientos es amplísima entre las hormigas. Te pongo el ejemplo de las hormigas desertícolas, las Cataghyphis spp., las mejores “navegadoras”.

La estrategia de búsqueda de alimento consiste en desplazarse muy rápidamente a largas distancias, explorar en poco tiempo una gran superficie de terreno, y toparse al azar con alimento. Esta estrategia compensa el no ser especies reclutadoras mediante pistas, mecanismo que en otras especies asegura el alimento encontrado de forma más lenta.

¿Tienen una estrategia de exploración que facilite el retorno al nido, esto es, que optimice el procesado de la información del compás celeste mientras camina? Pues esta pregunta me la hice hace algunos años, y le dediqué unos pocos de experimentos, que expondré algún día en el Foro. Mi respuesta fue afirmativa, y se me ocurrió comentársela por carta, con una batería de preguntas añadidas, a Rudiger Wehner, el mayor experto en el tema. A vuelta de correo, con enorme amabilidad, contestó uno a uno mis requerimientos, pero fue tajante: las Cataghyphis exploran al azar, sin estrategias de ruta.

Un excelente trabajo de este sabio lo puedes encontrar en un especial de Investigación y Ciencia que creo que se llama “Los insectos”.
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

Mensaje por Kiko »

Hola

"Las hormigas" en general son muy diversas y cada género es un mundo en lo que tu expones.

Las Ponerinae son muy primitivas y exploran (en general) de una en una y al azar. Otras, como Messor, por ejemplo, presentan un comportamiento de "forrajeo localizado" (tambien en general, que hay especies que forrajean en solitario). Una vez localizado el alimento, forman caminos en esa dirección, y cuando agotan esos recurso giran un ángulo respecto del nido y comienzan con una zona diferente. En general, el sistema inicial es al azar, y una vez que consiguen localizar una fuente de alimento se desencadena el comportamiento de reclutamiento (aunque ni mucho menos en todas las especies).
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Mensaje por CyberAnt »

Benvingut Albert ;)
Avatar de Usuario
xauxa
Der Nomos der Erde
Mensajes: 2229
Registrado: 22 Mar 2005 13:18
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xauxa »

Hola, Albert, benvingut. Aquí encontrarás todo lo que quieras sobre hormigas y mucha gente entusiasta de la mirmecología :D
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"

_________________
Avatar de Usuario
mikeiel
Cogito ergo sum
Mensajes: 2899
Registrado: 25 Ago 2006 22:05
Ubicación: Llucmajor (Mallorca)

Mensaje por mikeiel »

Yo lei no recuerdo donde, que las hormigas "cuentan" los pasos que hacen desde que salen del hormiguero y de esta manera saben aproximadamente a que distancia se encuentran continuamente del hormiguero. Puede que no sea verdad, no se....
Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí." (Confuccio)
No hables, escucha.
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Antes que nada bienvenido, si quieres información amplia y artículos, mira en un buscador científico con las palabras: foraging + ants. Ahí tendrás mucho para empezar, es un tema muy estudiado ;)

Pero como bien te ha dicho Kiko, fíjate en que los estudios se hacen con determinadas especies y los resultados no son generalizables.
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Protesto cordialmente, Olmo:

Que la variedad de comportamientos es grande, desde luego. Que en determinados casos de orientación y forrajeo en hormigas pueden contribuir varios sistemas diferentes, de acuerdo. Pero que no pueden generalizarse... No, no. La ciencia justamente busca generalizaciones, modelos comunes que expliquen las excepciones y distintas casuísticas. Y no sólo es que lo busque y deba buscar la ciencia (este es el ideal desde Galileo) es que es la misma Teoría de la evolución la que unifica dentro de la variación.

Perdona la disertación metódica, pero es que así nos va, amando tanto los particularismos y los detalles que nos olvidamos de la comprensión genuina de los hechos biológicos.
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Ah, yo estoy de acuerdo contigo Josemary, es sólo que me entendiste mal, opino como tú, debemos buscar generalizaciones, pero con los estudios que hay no se puede, hace falta más investigación para llegar a generalizar, estamos "en pañales", a eso quería llegar, que no lea el autor del hilo un artículo sobre Tapinoma y piense que puede generalizar a todas ;)
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Bien, Olmo. Pero tenemos que ser más osados, más ambiciosos en el saber, y la misma metodología científica creo que lo permite. Me explico: para estudiar un fenómeno particular como la orientación o el sistema de forrajeo de una especie concreta, es más interesante y más productivo partir de una hipótesis general sobre esos fenómenos dentro del grupo Formicidae.

Cuando Von Frisch descubrió la percepción de la luz polarizada en las abejas de la miel, se tardó pocos años en descubrirse en un amplio número de artrópodos. Dicha percepción depende de la estructura de la retina, muy similar en el conjunto de especies de hormigas. De ahí a los estudios de navegación celeste en las especies desertícolas, un paso.

Tenemos ahora los magníficos estudios de Wehner sobre la navegación “en estado puro” de las hormigas muy corredoras. Cuando se estudia el forrajeo exploratorio de Cardiocondyla, o el de Aphaenogaster, o el de Tapinoma, hay que partir teóricamente desde los estudios de Wehner. Las condiciones biológicas de cada especie quitarán o añadirán nuevos hechos, pero los mecanismos descubiertos en Cataglyphis actuarán en algún modo importante, porque se comparte un pasado evolutivo, una anatomía y un medio parecido.

Se trata entonces de saber ver y apreciar los fenómenos descubiertos que puedan servir de fundamento general a las observaciones particulares. Y yo creo que sí las hay, aunque quede infinito por hacer, y que permiten ya esbozar hipótesis amplias para los datos muy concretos y diversos.
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”