Hormigas planeadoras.

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
edhelorn
Antman
Mensajes: 989
Registrado: 08 May 2004 00:14
Ubicación: Sevilla
Contactar:

Hormigas planeadoras.

Mensaje por edhelorn »

Haciendo la ronda diaria he encontrado en Paleofreak este interesante post:

http://paleofreak.blogalia.com/historias/26565

Hay hasta un enlace a una web con videos:

http://www.nature.com/nature/journal/v4 ... 03254.html


Saludos.
alberto_enfermero
FinderBueno
Mensajes: 8470
Registrado: 07 May 2004 23:47
Ubicación: Salamanca

Mensaje por alberto_enfermero »

jeje, que curioso!! :lol: :lol:
... haciendo un descanso...
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Muy interesante edhelorn. Sobre todo en el primer vídeo se aprecia perfectamente el vuelo en J. Esto puede dar una idea de las adaptaciones sorprendentes que pueden tener las hormigas en condiciones especiales, como éste de las hormigas que habitan el dosel tropical.
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

Mensaje por Kiko »

Buenísimo! y además un ejemplo maravilloso sobre el problemas de las estrucuturas especializadas en estadios intermedios. Por ejemplo, un ala a medio hacer no vale para nada, entonces, ¿porqué pudo evolucionar como tal?

Las estrucutras de Cephalotes sirven como protección, y ahora parece que también como planeadores. Mira tú que si en cientos de años vuelven a inventar el vuelo....

Ah! no, no es posible. Las extinguiremos antes.
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
northia
Larva
Mensajes: 81
Registrado: 09 Feb 2005 17:16
Ubicación: Lleida

Mensaje por northia »

es muy interesante!!!
qué tamaño debe tener esta hormiga???
se le podría considerar parte del aeroplancton una vez se deja caer del árbol??
algunos insectos y arañas son considerados aeroplancton porque se dejan llevar por el viento, en algunos casos como mecanismo de dispersión en la colonización de nuevos territorios, etc...
No entiendo como dirijen su vuelo exactamente formando una jota y en la dirección que ellas quieren , y si es que lo hacen realmente teniendo consciencia de ello. :shock: ´o es simplemente por casualidad.
Cada fracaso nos hace más listos
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Esto se pone aún más interesante. Al hilo de la noticia de edhelorn sobre las hormigas planeadoras, josemary habla de adaptación sorprendente, netodejulilla de estructura especializada intermedia (ya para protección o planeo) y northia nos corta la respiración: ¿no será una casualidad, más que una adaptación, el vuelo de estas hormigas?

Hace algún tiempo publiqué un artículo para intentar aclarar este tipo de problemas, que son de los llamados de método o epistemológicos (J. M. Gómez Durán (1999), “Sobre el concepto de función biológica”, Ludus Vitalis, vol. VII, nº 12). Primero definía el concepto de función: la actividad que se produce en la interacción física entre una estructura biológica y un parámetro medioambiental (determinadas estructuras de las hormigas y el aire). Después diferenciaba dos tipos de funciones biológicas: funciones principales, aquellas en que actúa la selección natural y modifica las estructuras, y funciones secundarias, aquellas en que no actúa y no hay cambios estructurales.

Aplicado a nuestro asunto: todo depende del nivel y complejidad de la investigación realizada. La casualidad de northia se descarta demostrando repetidamente el valor de supervivencia del comportamiento planeador. Pero dicho valor de supervivencia no garantiza la existencia de estructuras especializadas a tal efecto. Existe una especie de jerarquía funcional: las estructuras adaptadas, donde ha dejado su huella la selección natural, corresponden a las “funciones principales”, pongamos por caso las estructuras defensivas de netodejulilla. Lo sorprendente (al menos esa fue mi conclusión en el artículo) es que las estructuras biológicas son polifuncionales. Junto a esa función principal de protección, pueden coexistir no una sino varias otras funciones secundarias como la del planeo, sin que ello conlleve modificación estructural alguna. Sólo el tiempo evolutivo dirá si la función secundaria pasa a ser función principal. Y entonces, sí, se iniciará el proceso adaptativo de transformación de las estructuras de las hormigas en el sentido del planeo.
Avatar de Usuario
chousas
Formigueiro
Mensajes: 4069
Registrado: 28 Sep 2003 22:02
Ubicación: Barcelona

Mensaje por chousas »

De hecho es usual que la evolución utilice estructuras que originalmente se utilizaban para una cosa, para realizar otra.
En este caso... no sé que decir. Creo que si el planear o el volar fuera tan importante para esta especie, tendrían más fácil el que todas las obreras desarrolaran alas, que no desarrollar la capacidad de planeo sobre unas estructuras defensivas. Aunque sólo el tiempo lo dirá. Además habría que comprobar si la frecuencia de caídas es tan importante como para que la población de obreras se viera significativamente afectada si no retornaran al nido (otras especies soportan altas tasas de mortalidad en las forrajeadoras, pero no importa porque anters de morir aportan varias veces su peso en comida). De otra manera no creo que hubiera selección hacia el planeo.
Como en todo fenómeno evolutivo, es relativamente sencillo comprenderlo una vez se ha producido, pero predecirlo... :roll:
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

Mensaje por Kiko »

Las A. atratus son sorprendentemente grandes, como una Camponotus de tamaño medio-grande, para entendernos,o una Formica grande.
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Pues la verdad es que me ha fascinado la noticia y más cuando he mirado en nature y he leido que presentan adaptaciones etológicas (posición del gastro...), lo cual me parece un paso importante en la evolución, de hecho quizás sea vital para el uso de nuevas estructuras.
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

Mensaje por Kiko »

Aquí teneis unas magnificas fotos de Cephalotes por Myrmecos. Imoresionantes, como siempre.
http://www.myrmecos.net/myrmicinae/cephalotes.html
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
Gerardo Fernández Carrera
Afisionao
Mensajes: 874
Registrado: 27 Ene 2003 08:52
Ubicación: Moaña. Galiza

Mensaje por Gerardo Fernández Carrera »

Hola de nuevo...hasta ahora no he podido venir mucho al foro. Mucho curro...pero bueno, a veces echo una ojeada para amargarme la mañana...con eso de ver y no tocar :roll:
Pero es que he ido a ver este mensaje y las fotos de los cephalotes de Myrmecos....y vamos...alucinadito. Mis más sinceras felicitaciones.
Impresionantes. :o
La naturaleza ama ocultarse (Heráclito).
Avatar de Usuario
Gerardo Fernández Carrera
Afisionao
Mensajes: 874
Registrado: 27 Ene 2003 08:52
Ubicación: Moaña. Galiza

Mensaje por Gerardo Fernández Carrera »

Perdón por el corte. :?
Y en cuanto al artículo yo subrayaría el hecho de que dirije su vuelo...más bien su caída...con la posición del gaster...es decir que antes de soltarla o al hacerlo localiza su árbol. ¿De qué manera lo hace?¿Posicionamiento zonal, geográfico? (permitidme que lo diga de esta manera), ¿por el olor, feromonas? ¿por la vista unicamente? ¿las tres cosas a la vez?
¿Y de qué manera dirige el gaster y en qué momento?¿Será esto lo que produce que al soltarla de una determinada manera ella en un momento posicione el gaster para la caída y produzca ese recorrido en J?

Preguntas rápidas, luego de una lectura y paso rápido por el foro y vuestros magníficos e interesantes comentarios. :wink:
La naturaleza ama ocultarse (Heráclito).
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Gerardo Fernández Carrera escribió:Perdón por el corte. :?
Y en cuanto al artículo yo subrayaría el hecho de que dirije su vuelo...más bien su caída...con la posición del gaster...es decir que antes de soltarla o al hacerlo localiza su árbol. ¿De qué manera lo hace?¿Posicionamiento zonal, geográfico? (permitidme que lo diga de esta manera), ¿por el olor, feromonas? ¿por la vista unicamente? ¿las tres cosas a la vez?
¿Y de qué manera dirige el gaster y en qué momento?¿Será esto lo que produce que al soltarla de una determinada manera ella en un momento posicione el gaster para la caída y produzca ese recorrido en J?
Reflote de post para comentaros se sigue trabajando en ello y hay hallazgos sobre las pistas visuales (Yanoviak y Dudley, 2006) y sí, al parecer C. atratus orienta su caida según la información visual :D, utilizando, entre otras, la luz polarizada. A ver si me leo detenidamente el artículo porque no tiene desperdicio ;)

Referencias

Yanoviak, S. P. y Dudley, R. The role of visual cues in directed aerial descent of Cephalotes atratus workers (Hymenoptera: Formicidae) Journal of Experimental Biology, 2006, 209, 1777-1783
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”