Hormigas suicidas

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
ulises
Huevo
Mensajes: 3
Registrado: 03 Dic 2004 22:14

Hormigas suicidas

Mensaje por ulises »

Hola, me han dicho que hay unas hormigas que, cuando se ven atacadas, se avalanzan sobre sus enemigos y explotan para soltar el veneno que llevan dentro. Lo hacen para salvar a la comunidad. Me gustaría saber el nombre de este tipo de hormigas. Alguien lo sabe? :?:
Avatar de Usuario
rym
Reina
Mensajes: 1141
Registrado: 27 Jun 2004 16:13
Ubicación: Cartagena (España)

Mensaje por rym »

Creo que pueden ser Camponotus saundersi .

Y bienvenido al foro!
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Mensaje por CyberAnt »

Tiene razón rym. En la web Hormigas Ibéricas de Kiko puede leerse, en el apartado de biología de Camponotus, lo siguiente:
Dentro de la defensa del nido, hay hormigas de este género con comportamientos realmente extremos. Así C. saundersi , de Malasia presenta unas glándulas mandibulares hiperdesarrolladas, llegando desde las mandíbulas hasta el extremo del abdomen. Cuando está en medio del combate puede contrar viloentamente sus músculos, haciendo explotar estas glándulas e impregnando al enemigo de una secreción pegajosa.
Buscando por ahí, además he encontrado que los soldados de un determinado tipo de termitas (llamadas Globitermes) presentan un comportamiento similar...
ulises
Huevo
Mensajes: 3
Registrado: 03 Dic 2004 22:14

Gracias

Mensaje por ulises »

Gracias por vuestras respuestas. Buscaré información sobre las hormigas de las que me habláis. De todas formas, estoy realizando un trabajo sobre insectos con comportamientos suicidas. Quizá conozcáis más insectos que, por así decirlo, cometen actos que les llevarán a la muerte irremediablemente. Tengo tres ejemplos, pero no sé a qué familia pertenece cada uno de ellos. Os los pongo a continuación, pero si tenéis más ejemplos, os lo agradecería:
-Hormiga que explota cuando un enemigo ataca la colonia. Al explotar libera su venento, matando al enemigo y muriendo ella.
-Pulgón que, al ser parasitado, salta de la planta donde se encuentra. Al saltar, se aleja del alimento y muere. Es otra clase de suicidio cuya misión es destruir al parásito, aun muriendo uno mismo.
-Pulgones-soldado que viven dentro de agallas. Cuando el enemigo ataca, el soldado se avalanza sobre el enemigo y le pica. Al ser picado, el enemigo huye y el pulgón-soldado, que está enganchado al enemigo, es arrastrado por éste fuera de la colonia, con lo cual se resigna a morir.
En fin, si alguien sabe especificarme el nombre de estas especies, se lo agradeceré. Y si alguien tiene más ejemplos, también.
Muchísimas gracias.
Avatar de Usuario
rym
Reina
Mensajes: 1141
Registrado: 27 Jun 2004 16:13
Ubicación: Cartagena (España)

Mensaje por rym »

Las abejas mueren cuando pican, su aguijón con forma de arpón se queda enganchado, junto con la glándula de veneno y las vísceras, creo. Algo parecido con hormigas del género pogonomyrmex.
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Mensaje por CyberAnt »

Bueno, creo que lo de "comportamiento suicida" es relativo en algunos casos. Por ejemplo, no sé si podría considerarse suicidio lo que hacen los machos de arañas o mantis religiosa que generalmente son devorados por la hembra durante o después del apareamiento. En lo que respecta a las mantis, tengo entendido que el macho sigue copulando aún cuando la hembra haya empezado ya a devorarlo, en lugar de huir que sería lo que el instinto de supervivencia aconsejaría... Suicidio?

Circula también la creencia de que los escorpiones acorralados se suicidan clavándose su propio aguijón, pero creo que es falso ;)
Nocturno Culto
Rey
Mensajes: 230
Registrado: 02 Dic 2004 01:38
Ubicación: Chile

Mensaje por Nocturno Culto »

Con respecto a las mantis y las arañas, casi siempre los machos mueren porque no alcanzan a huir o bien se entregan a las hembras para servirles como proteínas en el desarrollo de los huevos.
No sabía que habían hormigas que tenían tendencias suicidas.
Hay una especie de termita que escupe veneno a sus enemigos y también existe un escarabajo que "explota" cuando se ve acorralado, pues así libera los gases de su interior y con el ruido (y el olor) espanta al depredador. :?
Avatar de Usuario
chousas
Formigueiro
Mensajes: 4069
Registrado: 28 Sep 2003 22:02
Ubicación: Barcelona

Mensaje por chousas »

Las conductas suicidas en insectos serán más frecuentes en seres sociales o al menos gregarios. Como se puede ver, los ejemplos sacados corresponden a ese tipo de insectos. Así que la búsqueda la tendrás más acotada. Un insecto solitario si muere se acabó, pero si muere una obrera de hormiga o abeja, no pasa nada, la colonia sobrevivirá.
Quizá en solitarios podría haber una conducta así en hembras cuidando huevos, pero no se me ocurre nada ahora :roll:
Lo difícil es definir el término suicida en estos casos, la mantis macho va con la idea de copular, no de suicidarse.
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Mensaje por CyberAnt »

chousas escribió:Lo difícil es definir el término suicida en estos casos, la mantis macho va con la idea de copular, no de suicidarse.
A éso iba yo, a la dificultad de saber si "suicidio" es un término aplicable a seres irracionales. Porque siendo cierto lo que dices de la mantis macho, no es menos cierto que en el caso de la hormiga que explota habría que preguntarse si va con la idea de suicidarse o simplemente de lanzar el veneno para defenderse (lo cual, adicionalmente, le lleva a morir)... O la abeja: sabe que cuando pique morirá?

Para mí, "suicidio" debería ser sólo aplicable a seres racionales. No sé si me explico :roll:
ulises
Huevo
Mensajes: 3
Registrado: 03 Dic 2004 22:14

No estoy de acuerdo

Mensaje por ulises »

Me estáis hablando de conductas que tienen como segunda consecuencia el suicidio (por ejemplo, la mantis va a copular, pero se encuentra con la muerte). Pero, ¿qué ocurre con las actitudes de los insectos que únicamente buscan la muerte y que no tienen otra intencionalidad? El ejemplo de los pulgones es claro: siempre viven en las agallas de los árboles y no salen de ahí porque saben que fuera está la muerte (por falta de alimentación). Sin embargo, cuando un parásito se mete en el cuerpo del pulgón, el pulgón sale de la agalla y salta fuera del árbol, donde sabe que morirá irremediablemente. Yo creo que está clara la intención suicida. Para matar al parásito, me mato yo. O sea, que el pulgón quiere matarse. Por tanto, creo que sí se puede hablar de suicidio en los insectos.
Avatar de Usuario
rym
Reina
Mensajes: 1141
Registrado: 27 Jun 2004 16:13
Ubicación: Cartagena (España)

Mensaje por rym »

Sí, parece un suicidio de hecho, con "intención" altruista (¿o mejor llamarlo sacrificio?). Los clanes de pulgones que tengan ese comportamiento tienen más probabilidades de sobrevivir como grupo.

Ya fuera de los insectos, hay machos de aves que durante la cría, si hay depredadores tratan de llamar su atención. Y mamíferos que se comen a las crías en caso de peligro extremo.
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Re: No estoy de acuerdo

Mensaje por CyberAnt »

ulises escribió:Sin embargo, cuando un parásito se mete en el cuerpo del pulgón, el pulgón sale de la agalla y salta fuera del árbol, donde sabe que morirá irremediablemente. Yo creo que está clara la intención suicida. Para matar al parásito, me mato yo. O sea, que el pulgón quiere matarse. Por tanto, creo que sí se puede hablar de suicidio en los insectos.
No conozco bien el ejemplo que citas... Pero no podría ser que dicho comportamiento viniera inducido de alguna forma por la presencia del parásito y no por una "decisión meditada" del pulgón? Quiero decir que me parece difícil demostrar que el pulgón "sabe" que ha sido infectado y que, por tanto, "toma la decisión" de quitarse la vida. Podría ser que dicho comportamiento viniera determinado genéticamente, de forma que la presencia del parásito desencadenaría una reacción puramente causal en el pulgón, que en última instancia implicaría su muerte. Pero... cabe hablar de suicidio en dicho caso?

Sigo pensando que el término "suicidio" implica racionalidad, voluntariedad, consciencia de lo que se está haciendo y que, por tanto, veo difícil aplicarla a los animales (y menos a los insectos). Y ya no digamos hablar de "altruismo" ;)
Avatar de Usuario
rym
Reina
Mensajes: 1141
Registrado: 27 Jun 2004 16:13
Ubicación: Cartagena (España)

Mensaje por rym »

Cyberant, estoy muy de acuerdo contigo en que hablar de altruismo en insectos parece una tontería :D , al menos en el sentido que le damos normalmente.

Es que precisamente estoy traduciendo parte del capítulo 4 de "The Ants" que trata del "altruismo y el origen de la casta de las obreras" siendo las obreras unos individuos que han renunciado a la reproducción en favor de la reina.
No soy biólogo ni mucho menos, pero en este caso sí estaba empleando la palabra altruismo en su sentido más científico, como se usa en el libro de Wilson.
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Mensaje por CyberAnt »

Yo tampoco soy biólogo, y no sé si en biología la palabra "altruismo" se usa en un sentido distinto al que yo conozco. Pero, según yo entiendo, "altruismo" lleva implicada "voluntariedad", cosa que dudo pueda aplicarse a las obreras ;) Porque a ellas nadie les pregunta "oid, quereis reproduciros o preferís ayudar a la reina de forma altruista"? :roll: Jajaja...

Pero es una discusión semántica. Me parece bien hablar de "altruismo" en casos como ése, siempre que se tenga en cuenta que no estamos hablando del mismo altruismo que comunmente entendemos. Y lo mismo en cuanto al "suicidio".
Avatar de Usuario
rym
Reina
Mensajes: 1141
Registrado: 27 Jun 2004 16:13
Ubicación: Cartagena (España)

Mensaje por rym »

Por cierto es un capítulo la mar de interesante. Este supuesto altruismo de las hormigas está milimétricamente calculado para optimizar la transmisión de sus genes, renunciando a hijas por hermanas (hijas de la reina).

Un "altruismo" tan bien calculado que puede dar escalofríos si uno se atreve a extrapolar a los humanos lo que pasa con las hormigas, y es que pese a las enormes diferencias, las leyes de la evolución también rigen para nosotros...
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”