hormigas y abejas

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

hormigas y abejas

Mensaje por Kiko »

os traslado una pregunta de una lista de hormigas:

Estimados listeros:

Hace tiempo que observo que las hormigas Arará o Hormigas ganaderas, lejos de se
enemigas de mis abejas, conviven con ellas y comparten sus nidos. Pensé que
podría haber cierto tipo de mutualismo entre ambas especies pero el único
indicador que tenía era la mutua convivencia de las dos especies.
Hace unos días revisando la cámara de cría de una colmena que convivia con las
hormigas encontre en algunos panales que las abejas habían utilizado el lugar
para panales con miel, debajo de los cabezales y sobre las crías: para alojar
una especie de saco o bolsa de propóleos Hecha con sacrificio por la abeja para
que la hormiga llene de huevos. En una palabra no hay dudas de que la abeja
construye las incubadoras para la hormiga arará.
El interrogante es ¿ Qué aportará la hormiga? Solo el ácido fórmico que voltea
al parásito de la abeja "varroa", o habrá mayor grado de mutualismo.
Si alguno de ustedes sabe algo mas sobre este tipo de mutualismo por favor que
me lo haga saber.
Hasta pronto, un abrazo.
Orlando Valega
Apicultor
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Con la hormiga ganadera supongo que será una lasius, el tema también está en si la hormiga recibe sólo refugio de las abejas, porque si las hormigas pueden librar a las abejas del molesto parásito que tantos problemas crea, es un gran favor para ellas, habría que ver si les va mejor a esas colmenas, y, sobre todo si no hay depredación de huevos/larvas por parte de ninguno de los dos actores (del tercer actor no importa claro), pues el worker policing las haría propensas a eso, es decir, que me gustaría tener más datos :oops:

Así de primeras nunca me han comentado nada parecido, al menos las pocas veces que he hablado con apicultores.
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

Mensaje por Kiko »

Creo que se trata de Argentina (el país, no la hormiga)
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
Kiko
Nunca Máis
Mensajes: 2370
Registrado: 19 Ene 2003 03:57
Ubicación: Castefa-Barna
Contactar:

Mensaje por Kiko »

Más datos de Orlando, el apicultor con camponotus en sus abejas.

Soy Orlando Valega, Apicultor de la localidad de Saladas, Provincia de Corrientes, Argentina.
Deseo saber si tienen conocimiento sobre algún tipo de mutualismo entre la hormiga arará y la abeja. A continuación amplío el tema describiendo con mas precisión mi experiencia.
La hormiga Arará también llamada hormiga ganadera, es melívora y cuida de los pulgones y otros áfidos y cóccidos como se cuida al ganado para aprovechar el líquido meloso que excretan estimuladas con las antenas de las hormigas. Conviven con las abejas ubicándose en la entre-tapa o en las paredes internas de las alzas cerca del nido de la colonia, del que aprovechan de su calor, humedad y por que no, de la hospitalidad de la colmena que podría proporcionar néctar a las hormigas. El año pasado a consecuencia de la sequía entraron en crisis las hormigas que no tienen brotes tiernos en los árboles donde pastar su ganado (pulgones) y también las abejas que se quedaron sin flores. Noté cierta rivalidad muy lógica pero no hay matanza de abejas, lo que noto es que son muy hostigadas por las hormigas especialmente en las entradas de la piquera. Hay varias colmenas que se quedaron sin abejas y se transformaron en nidos de la hormiga Arará, el material está intacto, limpio y sin polillas.
Este año encontré en ese apiario algo sumamente interesante. Por debajo del cabezal, donde corrientemente acumula miel el panal de cría, había unas bolsas de propóleos a forma de incubadora conteniendo muchos huevos de hormigas y hormigas. Son del tamaño de un huevo de gallina. Esta bolsa o saco de propóleos lo fabricó la abeja y sin dudas para que utilice la hormiga como incubadora. Es la primera vez que observo algo así, siempre percibí que hay una sociedad entre la hormiga arará y las abejas pero ahora al menos se que a la abeja le gusta o conviene la presencia de la hormiga, tanto que trabaja arduamente juntando el propóleos para hacer unas bolsas incubadoras de huevos de hormiga. ¿En que beneficiará la hormiga a la colonia de abejas? ¿Controlará la varroa con el olor fuerte a ácido fórmico?
La hormiga Arará pertenece a la familia Formicidae, su nombre científico es Camponotus sp. Y es conocida como hormiga Arará o Araraa, hormiga carpintera, hormiga de la madera, hormiga meona, hormiga ganadera, en EEUU Carpenter Ant.
La especie que predomina a nivel urbano en Argentina Es Camponotus Mus Roger, las obreras llegan a medir hasta 9 mm, la cabeza y el tórax son de color negro, y el abdomen aterciopelado pardo amarillento debido a la presencia de pelos, el pecíolo que une el tórax con el abdomen es de un solo segmento. Hacen sus nidos en la madera podrida, no destruyen la madera buena y anidan en los montes naturales, cultivados o en las maderas podridas de las viviendas
Se alimenta de una dieta variada que incluye exudados dulces de las plantas, secreciones melosas que excretan algunos homópteros, áfidos y cóccidos. Insectos muertos, frutas en especial cítricos, carnes, grasas, en especial dulces. Jugos que excretan ciertas orugas de mariposas que las hormigas llevan al hormiguero.
Después de haber sido fecundadas por primera vez las jóvenes reinas se desprenden de las alas y forman un nuevo hormiguero en la que empiezan a poner huevos.
Forman colonias numerosas constituidas por un gran número de obreras que se caracterizan por tener movimientos rápidos y un andar nervioso y cortado.
Pueden crear colonias satélites que se ubican en otro lugar apartado del nido principal Estas colonias satélites no tienen reina, se organizan con obreras que llevan algunos huevos y pupas. Los huevos son blancos y los capullos de las pupas de un color crema. Estas colonias satélites son las que anidan en las entre-tapas de las colmenas.
La hormiga arará tiene mayor actividad de noche.
En cierta ocasión encontré un núcleo que compartía la mitad del espacio con un nido de hormigas “Arará”, ambos aportaban calor y humedad. La pequeña colmenita no hubiera subsistido de no ser por la ayuda del tibio nido de la hormiga. Es muy probable que tengan algún tipo de asociación mas específica con las abejas.

Desde ya muchas gracias.

Orlando Valega
No se trata de una marea negra, solo son pequeñas manchas de fuel (Ministro Rajoy)
Avatar de Usuario
Olmo
Ormo
Mensajes: 2475
Registrado: 13 Sep 2003 17:51
Ubicación: Vigo

Mensaje por Olmo »

Ahora sí que toma forma la cosa, no sé bien cuál, pero toma forma :lol:

Veamos, tenemos Camponotus mus, por característica de género sin glándula metapleural (esto lo considero importante en tanto en cuanto no está protegida del mismo modo contra hongos por las secreciones de dicha glándula), que forma colonias satélite (¿monodominio?), que puede colaborar con la abeja en regulación de temperatura y luchar contra el parásito, la verdad es que me descoloca pensar que la abeja cree esa bolsa únicamente para la hormiga, que es el aporte de las abejas, refugio, me surgen tres hipótesis no excluyentes:
  • La abeja permite la entrada a la hormiga como mal menor, y posteriormente una plasticidad en su comportamiento le permite crear esas bolsas para mantener a las hormigas pues les son beneficiosas
  • Las abejas crean esas bolsas para atraer a las hormigas a cambio de que eliminen el parásito
  • Las hormigas inducen la creación de esas bolsas manipulando el comportamiento de las abejas, independientemente de si su efecto para ellas es beneficioso o no
Creo que lo más importante y prioritario es cuantificar el beneficio o perjuicio que pueden ocasionar las hormigas a las abejas y viceversa, principalmente mediante el recuento de larvas/huevos y sexuados producidos, y compararlo con colmenas sin hormigas y colonias satélite externas a la colmena (en caso de que no haya transporte de huevos y larvas entre las satélite y la principal, en cuyo caso habría que analizar la producción de toda la colonia).
"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas." Richard Dawkins (El gen egoísta)

Si eres nuevo, lee el Decálogo y las FAQ en pdf.
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”