Presunta inteligencia de las hormigas (a ver qué os parece)

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
Avatar de Usuario
mesorxxx
Reina
Mensajes: 262
Registrado: 17 Feb 2005 22:30
Ubicación: Orense

Mensaje por mesorxxx »

que ninguna fue¡¡¡ no me digas mas...
Pero eso es una conducta primitiva. Si voy no vuelvo.
POr ahi se dice que como se aprende algo que sea complicado (por ejemplo lo de los anzuelos, creo) pues bien, creo que el desarroyo tambien tiene que ver. Una simple mutacion genetica que varie esa conducta en una sucesion lanzara a toda la especie a hacerlo en un periodo no muy largo de tiempo, ya que esta mas desarroyada tiene mas poisvilidades de alimento, por lo tanto mas supervivencia y mas reproduccion; es desarroyo puro y basico. Ya os digo, lo mismo que en otros post, si creo que puedan aprender a parte de sus conducatas primitivas, pero de eso a desarroyar calculos¡¡¡ ah, y no creo que seamos los unicos en razonar, todas las especies lo hacen a su manera.
deuuu
"Non seulement il faut conserver l'espèce, mais aussi son environnement ; par un développement soutenable.”
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

La abejas utilizan conjuntamente el compas solar y las referencias espaciales tipo "bosque", "colina", "curso de un rio". Si las abejas estaban habituadas a buscar alimento por los alrededores del lago cercano, parece claro que nunca antes lo habían encontrado en el centro del lago. Lo lógico es que las abejas informadas mediante danza salieran de la colmena en dirección del centro del lago, pero una vez llegadas a la orilla buscarían a lo largo de la misma, en recorridos más o menos largos según la información sobre distancia de la danza, sin traspasar una masa de agua que nunca les proporcionó alimento en forrajeos previos. Sería un comportamiento de compromiso entre la información precisa de la danza de coleteo y la experiencia sobre el terreno de forrajeo.
memecio
Larva
Mensajes: 60
Registrado: 26 Abr 2005 22:05
Ubicación: barcelona

Mensaje por memecio »

Os recuerdo el acertijo:
Un investigador llamado Gould (profesor de psicología y neurociencia de la Universidad de Harvard) observó que había una colmena que llevaba mucho tiempo junto a un lago. Esto proporcionaba cierta seguridad de que las abejas conocían el entorno. Cada día, se soltaba un grupo de obreras desde una ubicación lejana de la colmena para que fueran a alimentarse a una barca amarrada a la orilla, llena de néctar.
Una vez que estaban cargadas de alimento, se las capturaba e impedía que retornaran a la colmena.

A lo largo de varios días, la barca se fue desplazando cada vez más lejos del sitio de liberación de las abejas, hasta que un día estaba justo en medio del lago. Al llegar a este punto, se permitió a las abejas volver a la colmena cargadas de néctar.

Cuando las abejas llegaron a la colmena, danzaron indicando la ubicación de la barca llena de néctar en medio del lago.

¿Qué creeis que pasó?¿Cómo reacionaron las abejas de la colmena?
Solución:

Tachín, tachín....

Los miembros de la colmena prestaron gran atención a la danza, pero <b>ninguna abeja salió de la colmena!!</b>.
!!Premio para Messorxxx!! (Josemary, te has acercado)
No se las creyeron! Son escépticas! :)
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

¿Cómo? ¿Que no salieron? Es increible. Existe un caso curioso de abejas que danzan ininterrupidamente por la noche, y tampoco sale ninguna abeja; pero, claro, es de noche y debe actuar el reloj circadiano que rregula la actividad. Pero esto que cuentas es sorprendente. ¿Qué dato contiene esa danza del experimento de Gould que disuade a las seguidoras de la danzarina? Las abejas dependen dramaticamente de los estímulos incorporados en la danza.
memecio
Larva
Mensajes: 60
Registrado: 26 Abr 2005 22:05
Ubicación: barcelona

Mensaje por memecio »

El dato que les frenó es que se les indicaba el centro del lago, donde su experiencia -o la ausencia de esa ubicación en su mapa mental- les indicaría que no hay nada.
Lo remarcable del hecho es que no se creyeron no a una abeja, sino a varias.
Una abeja puede equivocarse a la hora de transmitir la información, y las otras pueden estar prevenidas para estos errores. ¿Pero muchas, que te engañen a la vez?
Yo por lo menos habría ido. :roll:
A mí si me vienen varios cargados de billetes diciéndome que en el quinto pino hay un montonazo de billetes, voy pal quinto pino pitando!

Puede que la explicación radique en la peligrosidad del lago. Ante exponerse a morir ahogadas, igual preferían quedarse e ir a otro sitio más seguro.
(Desconozco el riesgo que entraña para las abejas volar sobre el lago)
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Gracias, Memecio. El tema es fascinante. He echado un vistazo en Internet y resulta que el trabajo de Gould provocó el inicio de un nuevo área de estudio, precisamente sobre el "mapa mental" que comentas, que en inglés llaman cognitive maps . Pongo un extracto de uno de los trabajos:

http://www.informatics.susx.ac.uk/users ... ollett.pdf

About 15 years ago, a controversial paper by Gould
claimed that bees might use cognitive maps for navigation.
This paper immediately provoked several further
studies that seemed to support the alternative and more
generally accepted conclusion that bee navigation is
essentially route based. All these studies involved
bees that were trained to specific routes. More recently,
Menzel et al. have suggested that bees might indeed
assemble a more global (cognitive map-like) memory of
familiar terrain, but that this memory is masked in bees
that predominantly follow one fixed route.

Hay infinidad de estudios:

http://www.neurobiologie.fu-berlin.de/m ... dB2003.pdf


http://www.neurobiologie.fu-berlin.de/m ... e_2001.pdf

La investigación parece estar en pleno auge, con controversias, y aparecen palabras como construcción de conceptos,memoria global...Menudo fascinante lio. Me estoy acordando de Joao.
queenmessor
Huevo
Mensajes: 27
Registrado: 11 Abr 2005 23:42
Ubicación: barcelona

Mensaje por queenmessor »

MI HUMILDE OPINIÓN de casi-biologa, creo que si pueden aprender, no creo que tengan inteligencia, he leido q el comportamiento al azar de tantos individuos hace que el conjunto sea....perfecto!util y eficaz, supongo que cada hormiguero tiene sus "costumbre" unos comportamientos que les han sido útiles y les funcionan y siguen usando, no quiero crear mas polémica pero lo pude observar con el uso de instrumentos en un experimento a pequeña ecala, el uso de instrumentos era al azar (no pudimos aceptar la hipótesis de que más de la mitad lo hacian, que lástima) pero si vimos que hay unos hormigueros que los usan y otros no, si no aprendieran lo harían unas veces si otras no, los que los usaban los usaban siempre (creo que ya hable de ello en el foro pero usamos aphaenogaster que no tiene capacidadd de regurjitar) porque era un comportamiento que les beneficiaba, no es inteligencia, el azar a hecho que descubran esa alternativa y al irles bien la han "aprendido", es raro no? mas bien triste ver que la mayor parte de los comportamientos se dan al azar pero esto tambien tiene su encanto, no se me estoy metiendo en un tema demasiado profundo y quiero saliiiiiirrrrrrrrrrrr :lol:
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Hola, queenmessor: me he quedado un poco intrigado con los experimentos que comentas sobre el uso de instrumentos en Aphaenogaster. ¿Puedes describirlos con más detalles?

Por ejemplo: dices que este comportamiento se produce al azar, y que después, como es beneficioso, se aprende y se utiliza. Añades a continuación que unos hormigueros lo emplean siempre (si lo han "descubierto") y otros no (si no lo descubren por azar).

Este es mi punto de vista: lo que es azaroso es encontrar un alimento líquido, más o menos viscoso (miel o gua azucarada). Pero la reacción ante ellos, por parte de Aphaenogaster, es fija, no aprendida ni al azar: siempre depositan objetos sobre dichos alimentos (y sobre otras sustancias pegajosas no alimenticias). Resultaría, por tanto, que no deben existir diferencias entre hormigueros de la misma especie, más allá de la disponibilidad de ese tipo de alimentos. Habiéndola -ese ha sido siempre el resultado de mis observaciones- todos los hormigueros de A. senilis reaccionan igual.

Finalmente, parece ya claro, como comentas, que no se trata de un comportamiento inteligente. Bajo la apariencia de un uso de intrumentos de gran eficiencia, lo que hay es una secuencia de actos muy rígidos, de muy poca plasticidad, que carecen de las complejas asociaciones requeridas, por ejemplo, por la nutria marina cuando emplea piedras para abrir moluscos y erizos.
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”