Túnel exterior sobre un muro (fotos)

Dedicado al comportamiento de las hormigas.
Responder
Dani
Tformigo
Mensajes: 323
Registrado: 25 Nov 2005 19:29
Ubicación: Galicia

Túnel exterior sobre un muro (fotos)

Mensaje por Dani »

No sé si ya ha habido más posts sobre este tema, pero este verano he estado siguiendo la construcción por unas lasius de un túnel hecho con tierra sobre un muro de piedra.
Cuando esté completo unirá la salida del hormiguero en la parte superior del muro con el suelo. No sé si el sentido del túnel es poder trasladar las larvas y huevos sin sacarlos a la luz o si es para unir dos partes del hormiguero sin más.
Hoy, un mes y medio después, he ido a ver como iba y parece que ha avanzado, pero no sé por qué no lo han acabado todavía.
Quizás Ankxo tienen fotos más nítidas, estas están hechas con el teléfono móvil
Imagen Imagen
Avatar de Usuario
CyberAnt
Myrmecophilus Catalaunus
Mensajes: 11520
Registrado: 30 Ago 2004 12:04
Ubicación: Girona, Catalunya, España, Europe!

Mensaje por CyberAnt »

Lamentablemente la baja calidad de las fotos no deja apreciar nada... al menos yo no sé verlo :oops:
Avatar de Usuario
xauxa
Der Nomos der Erde
Mensajes: 2229
Registrado: 22 Mar 2005 13:18
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xauxa »

No se si el túnel es lo que parece una ramita, que en el centro de la primera foto sale de detrás de la piedra redonda que hay sobre la hierba y que tiene como un palmo o más de altura y ya ha pasado la piedra grande de la pared con trozos de verde (musgo o líquenes). Si es esto (que en la segunda foto también se ve un poco), yo por lo menos no recuerdo haberlo visto nunca en hormigas (en termitas sí). :roll:
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"

_________________
Avatar de Usuario
ankxo
Hormiga Atómica
Mensajes: 2263
Registrado: 30 Abr 2003 18:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por ankxo »

Sí, es eso que señalas xauxa, ya debe tener casi 60cm de longitud. Las fotos que tengo son desde cerca y no se aprecia mucho el conjunto. Pero ahí van:

Imagen
Imagen

A mí me agradó mucho verlo, pero no supe explicarle a Dani el motivo. A ver si nos ilumina alguien. Igual sería adecuado mover el post a Biología del comportamiento.

Lo único que me sonaba del tema eran descripciones en "La hormiga" de Pedro Gálvez, de caminos "techados" en Formica pratensis (creo recordar) entre distintos nidos de colonias grandes.
Ojo por ojo... y el mundo quedará ciego. Mahatma Gandhi
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Imagen

Esta ilustración está tomada de la edición que preparamos de la Historia de las Hormigas de P. Huber (1810), que escogí de entre las del libro Les Fourmis de E. André (1885). Corresponde a Lasius niger. Huber ya lo comentaba:

[…] Hay también hormigas que encuentran su alimento en los pulgones del llantén común; se fijan comúnmente sobre su flor; pero cuando cae y se seca el tallo, lo que sucede a fin de agosto, los pulgones se retiran bajo las hojas radicales de la planta, y las hormigas los siguen encerrándose con ellos y fortificando con tierra húmeda todos los vacíos que se encuentran entre el suelo y los bordes de las hojas; socavan el terreno a fin de tener más espacio para acercarse a los pulgones, y pueden ir desde allí hasta su habitación por medio de galerías cubiertas […].

y

[…] ni de esas galerías cubiertas que construyen con tierra las hormigas morenas, desde su nido hasta el pie de los árboles, y algunas veces hasta el principio de las ramas, a fin de poder llegar con más seguridad a los sitios en que encuentran su alimento […].

André añade otros usos de estas galerías cubiertas, como la seguridad en el transporte. Pero os pongo una observación de José Celestino Mutis de 1779, en la selva colombiana:

[…] Este árbol [el Caucho blanco] estaba lleno de hormigas, que llaman comején y de que ya he hablado en otra parte. Tenía por todo lo largo de una rama, que examino, el camino embovedado a semejanza del que hacen los comejenes, y por eso llaman hormigas de comején. En efecto, a primera vista puede engañarse cualquiera creyendo que es camino de comején el que es de las hormigas de ese nombre […].
Última edición por josemary el 11 Oct 2006 14:46, editado 1 vez en total.
Dani
Tformigo
Mensajes: 323
Registrado: 25 Nov 2005 19:29
Ubicación: Galicia

Mensaje por Dani »

gracias Josemary, eso es más o menos lo que suponíamos, pero confirmado.
Yo pensaba que tal vez fuese una forma de trasladar las larvas y los huevos así como a la reina sin sacarlos al exterior, pero después de tanto tiempo de construcción supuse que no podía ser algo tan inmediato, que sería una parte más del hormiguero
Os iré contando como evoluciona, porque es en un muro de mi casa, y la piedra se la ha puesto mi padre para no dañar el túnel con el cortacésped :lol:
Avatar de Usuario
ankxo
Hormiga Atómica
Mensajes: 2263
Registrado: 30 Abr 2003 18:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por ankxo »

:oops: :oops: y yo que me leí de cabo a rabo el libro de Huber, y ni me acordaba de esto :oops: :oops:
Ojo por ojo... y el mundo quedará ciego. Mahatma Gandhi
Dani
Tformigo
Mensajes: 323
Registrado: 25 Nov 2005 19:29
Ubicación: Galicia

Mensaje por Dani »

a mi me pasó lo mismo y al ver la foto me acordé de haberla visto en el libro (Me he leido los dos, Josemary :) )
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Pues tiene su mérito y mucha afición haberte leído los dos libros. Yo tenía en el recuerdo la imagen más que el texto.

He echado un vistazo al precioso libro Ants, de W. M. Wheeler, (edición de 1925) donde dentro del capítulo sobre nidos tiene una sección final que denomina “Estructuras accesorias”. Traduzco algunos párrafos:

[…] Las colonias de hormigas no siempre limitan sus actividades constructoras al nido en que crían su progenie, pudiendo extender su acción sobre el área más amplia en que acostumbran a buscarse su subsistencia […].

[…] Especies más boreales, como Formica pratensis de Europa y F. integra de EEUU, a menudo fabrican delgados caminos cubiertos en buena parte de su recorrido con detritus vegetales, que conectan entre sí los diferentes nidos de una colonia […].

[…] La tendencia a construir dichos nidos subsidiarios o a establecer varios nidos conectados mediante pasarelas se da también en muchas hormigas arbóreas como las especies de Oecophylla, Polyrhachis, Crematogaster y Liometopum. A este hábito debe unirse también la construcción de albergues, techados o pabellones de áfidos o cóccidos, según las varias denominaciones que reciben. Aunque normalmente a alguna distancia de los nidos verdaderos en que mantienen las crías, estas estructuras, usualmente hechas con cartón o tierra aglutinada, debe considerarse, sin embargo, como nidos vestigiales adaptados a un fin específico. Huber (1810) y Forel (1874) handescrito los albergues de áfidos y cóccidos de las hormigas europeas. Estructuras similares pueden verse también en los trópicos […].

[…] La espectacularidad de los albergues descritos en el párrafo anterior nos lleva de forma natural a preguntarnos por su función y por los instintos de los que son expresión. Hay varias respuestas a tal pregunta. Podemos suponer que los albergues son construidos, primero, con el propósito de prevenir la escapada de los áfidos y cóccidos a otras plantas o a otras partes de la misma planta; segundo, con el propósito de proteger a estos insectos y a las hormigas mismas de la exposición al frío, a las corrientes de aire, a la humedad o a la luz; tercero, con la finalidad de proteger a los áfidos y cóccidos de sus enemigos naturales o de otras hormigas. Para algunos o todos de estos fines parecería que los albergues sirven grandemente […].

[…] Ciertamente, pocas de las especies que construyen pabellones son realmente aficionadas a la luz directa a cielo descubierto. Esto ocurre en muchas de las especies descritas en los párrafos precedentes. Debemos inferir, pues, que las hormigas construyen albergues, primariamente, para su propio bienestar y protección […].

La verdad es que es una suerte, Dani, que tengas a mano el túnel en cuestión. Ya es un fenómeno notable, pero como comenta Wheeler, hay además aspectos evolutivos y vestigiales en esas construcciones, que dan aún mayor interés al tema.

Saludos.
xeg
Pupa
Mensajes: 112
Registrado: 18 Jul 2006 15:38
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, Barcelona
Contactar:

Mensaje por xeg »

Pues un túnel tal como el de la foto lo tenemos observado como bastante común en las colonias de Lasius brunneus que habitan los alcornoques en Cataluña. De hecho, ponen serrín de corcho de manera natural en las rendijas de la corteza, y transitan por debajo del túnel así construido. A veces cortocircuitan el camino entre dos rendijas que están separadas, mediante la construcción, desde cero, de un túnel que las comunica. Es una especie muy tímida, si se puede aplica el calificativo, y que huye inmediatamente de la luz.
Igual historia para los alcornoques ocupados por Lasius lasioides, pero en esta especie los túneles son más cortos y menos aparentes.
¿Podría ser L. brunneus el Lasius del muro?
Dani
Tformigo
Mensajes: 323
Registrado: 25 Nov 2005 19:29
Ubicación: Galicia

Mensaje por Dani »

Son Lasius, la especie no la sé. La próxima vez que vaya cogeré una muestra y pongo fotos en este post.
Avatar de Usuario
ankxo
Hormiga Atómica
Mensajes: 2263
Registrado: 30 Abr 2003 18:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por ankxo »

Kiko me dijera de unas lasius con cabeza y mesosoma rojos que podrían ser brunneus, y estas me parece recordar que eran completamente negras. Creo que no es muy serio esto de la coloración para las lasius, pero por si sirve de algo.
Ojo por ojo... y el mundo quedará ciego. Mahatma Gandhi
Responder

Volver a “Biología del comportamiento”