ZORRO COMÚN (Vulpes vulpes iberico)

Clic para ampliar
Nos encontramos hoy con uno de los depredadores que habitan Sierra Espuña: el zorro común. Es un mamífero de la familia de los cánidos distribuido por toda la península, no estando presente en Canarias ni en las Baleares.

Es de hábitos nocturnos principalmente aunque su mayor actividad se desarrolla al atardecer y amanecer.
Clic para ampliar.
Es omnívoro, si bien tiene tendencias predominantemente carnívoras. Este factor ha favorecido que haya sido capaz de conquistar con éxito diversos ecosistemas. Habita prácticamente en todo el hemisferio norte y ha sido introducido en Australia, principalmente como depredador natural de las poblaciones de conejos.
Poder acercarme tanto no es
 algo que ocurra a menudo.
En España fueron descritas las subespecies Vulpes vulpes silaceus (Miller, 1907) y Vulpes vulpes crucigera (Bechstein, 1789), aunque los últimos estudios señalan que en Europa no existen subespecies concretas. Sin embargo, sí que parece evidente la diferencia morfológica, al menos en cuanto a tamaño y pelaje, entre los zorros ibéricos meridionales y los septentrionales.
En las fotografías adjuntas podemos ver un ejemplar joven de zorro, fotografiado en las proximidades del Collado Bermejo.
Más información en los siguientes enlaces:

MARIPOSA MEDIOLUTO IBERICA (Melanargia lachesis)

Melanargia Lachesis 
La mariposa Medioluto ibérica es un lepidóptero perteneciente a la familia Nymphalidae. Presenta alas predominantemente blancas con un patrón ajedrezado en color negro.Mide aproximadamente unos 5 centímetros de envergadura.

 Está presente en la Península Ibérica y hasta el sur de Francia.
A diferencia de otros lepidópteros sólo se observa una generación anual que vuela entre los meses de junio y agosto o septiembre.
Se alimenta de gramíneas en su forma de oruga, fase en la que inverna.
Medioluto iberica
Suele estar presente en prados y laderas montañosas secas en cotas hasta los 1700 metros de altitud. El ejemplar fotografiado se localizó próximo al mirador del Collado Bermejo en Sierra Espuña.






Más información en los siguientes enlaces:

PERDIZ ROJA (Alectoris rufa)

Un macho de perdiz roja.
(Clic en la foto para ampliar)
La perdiz roja (Alectoris rufa) es un ave galliforme perteneciente a la familia Phasianidae, al igual que los faisanes, gallos y pavos entre otros.
Se trata de un ave fundamentalmente terrestre. Su cuerpo es redondeado y mide entre 30 y 40 centímetros, con una cola de unos 10 centímetros aproximadamente. Su envergadura puede alcanzar los 50-60 centímetros y el peso en torno a los 500 gramos.
La cabeza de la perdiz roja en comparación con su cuerpo rechoncho es pequeña, con un pico fuerte de un llamativo color rojo. Los ojos son ligeramente rasgados hacia atrás y presentan una coloración rojiza alrededor. El plumaje a pesar de ser muy llamativo como se puede apreciar en las fotografías les permite camuflarse entre la maleza de forma excepcional y no es extraño pasar cerca de ellas y no percatarnos de su presencia hasta que huyen corriendo o realizando planeos de baja altura. En el caso de hembras incubando o con pollos que aún no pueden correr, incluso podemos estar a escasos centímetros del nido sin que la hembra se mueva, confiando su suerte a su excelente camuflaje.
Es un ave no migratoria y forma bandadas familiares que oscilan en torno a los 20 individuos.
Como comentábamos, tiene unas patas fuertes que le permiten correr de forma ágil en caso de necesidad.
Dado que sus alas son pequeñas en comparación al cuerpo, las perdices son aves que no realicen grandes vuelos, sino que más bien planean a baja altura, aprovechando los desniveles del terreno. En caso de huir de un potencial peligro, generalmente lo harán planeando y aprovechando una pendiente descendente, para alejarse unos cientos de metros para inmediatamente buscar cobijo entre la maleza, donde permanecerá inmóvil.
El mismo macho, nos vigila semioculto entre la maleza.
(Clic en la foto para ampliar)
La forma más sencilla de diferenciar las hembras de los machos es que estos últimos presentan un espolón en el tarso, mientras que las hembras carecen de él o es muy pequeño. Además los machos poseen más manchas negras y son mas brillantes en la base del pico y en el "collar" de la garganta.
Su canto es muy característico y llamativo y se puede oír bien desde la distancia.
La perdiz es omnívora, y se alimenta sobre todo de cereales de los campos de cultivo, de frutos silvestres así como de hojas verdes. Suele beber y asearse en charcas de agua por lo que su presencia en estos lugares es común.
La reproducción comienza en enero o febrero, cuando los machos inician los cortejos de las hembras. Es frecuente que se produzcan peleas entre ellos. El apareamiento tiene lugar entre los meses de marzo y abril.
Los machos construyen varios nidos sencillos, consistentes básicamente en un hueco entre la maleza, siendo la hembra quien elige uno de ellos para realizar la puesta de entre 9 y 18 huevos amarillentos con manchas más oscuras. La incubación puede correr a cargo de ambos progenitores o bien sólo por parte de la hembra y se prolonga hasta los 23 días.
En ocasiones la hembra realiza la puesta repartida entre dos nidos de forma que ella incuba unos y el macho otros. Generalmente mientras la hembra incuba, el macho se ocupa de vigilar y avisar en caso de peligro, al tiempo que mantiene alejados a otros machos que puedan entrar en su territorio.
Los pollos de perdiz nacen como decíamos tras 23 días de incubación y abandonan rápidamente el nido, pudiendo realizar vuelos cortos a las 2 semanas de la eclosión. Su alimentación a diferencia de los adultos se basa en pequeños insectos y semillas o granos de plantas. A medida que van creciendo su alimentación se torna cada vez más granívora.
Entre sus depredadores se encuentran los zorros y las rapaces de tamaño medio o grande. Además en el ámbito cinegético, la perdiz es considerada como una de las presas más codiciadas en la caza menor. Dicha caza está regulada por la legislación vigente y requiere de los oportunos permisos y autorizaciones.
En cualquier caso, su explotación cinegética (en muchas ocasiones furtiva) ha dado lugar a que en algunas zonas las poblaciones hayan descendido de forma alarmante, lo que ha ocasionado que se tengan que liberar ejemplares criados en cautividad para repoblar.
Más información en:
  • https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-23850-DETALLE_REPORTAJESPADRE
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Alectoris_rufa
  • http://www.faunaiberica.org/?page=perdiz-roja
  • http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1990_12.pdf
  • http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Aves/08-01_perdiz/perdiz.htm

ZORIJA (Satureja obovata)

Clic para ampliar
Posiblemente sea más conocida esta planta como ajedrea, sin embargo en la zona de Sierra Espuña se la llama  "zorija". También es cierto que recibe innumerables nombres dependiendo de la localidad en que estemos, así se refieren a ella como ajedrea fina, ajegrea, saurija, tomillo aceitunero, tomillo macho, jegrea, hierba de olivas... Ante tal infinidad de nomenclaturas, lo mejor será referirse a ella por su nombre científico: Satureja obovata.
Se trata de una planta perenne de porte bajo, con numerosos tallos leñosos (sobre todo en la base), muy numerosos y enmarañados. Las hojas son pequeñas, estrechas y ligeramente ovaladas. Las flores también pequeñas tienen un color rosáceo-blanquecino.
Clic para ampliar.
Crece preferentemente en suelos rocosos y cálidos, formando tomillares termófilos. La floración tiene lugar entre finales del verano y el otoño.
Tradicionalmente esta planta se ha utilizado para la preparación y aliño de aceitunas. No obstante, hoy en día su uso está regulado legalmente y se incluye entre las plantas cuya recolección y uso requiere de una autorización administrativa previa en la Región de Murcia.
También ha tenido importancia en la medicina natural tradicional y se ha utilizado fumada para calmar el dolor de muelas, en infusión para tratar dolencias estomacales, propiciar buenas digestiones y abrir el apetito, así como depurativa del tracto urinario.
Mas datos en:
  • http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1309&r=ReP-13976-DETALLE_REPORTAJES
  • Libro: "Las plantas medicinales de nuestra región". - Concepción Obón de Castro y Diego Rivera Núñez. Editora regional de Murcia. 1991.
  • http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2010/04/satureja-obovata-ajedrea-sejolida.html
  • http://www.herbariovirtual.ua.es/hoja_satureja_obovata_obovata.htm
  • http://www.bricozona.com/plantas/plantas-medicinales/ajedrea-blanca-satureja-fructicosa-fina-obovata-montana.htm

CULEBRA DE ESCALERA (Rhinechis scalaris)

La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) es una serpiente que pertenece a la familia Colubridae, siendo además la única especie del género Rhinechis.
Se distribuye por la Península Ibérica a excepción de la franja norte, Menorca y algunas áreas mediterráneas de Francia. Dado que no se encuentra en ningún otro lugar, se puede afirmar que se trata de un endemismo peninsular.
La longitud media oscila entre el metro y el metro y medio, siendo más grandes las hembras que los machos. La cola es relativamente corta y su cabeza pequeña y acabada de un morro que se estrecha.

Rhinechis scalaris tomando el sol en otoño
(Clic para ampliar)

La culebra de escalera debe su nombre común al diseño dorsal que presenta cuando es adulto: dos franjas oscuras paralelas que recorren el cuerpo desde la cabeza a la cola y entre ellas unas líneas transversales que recuerdan al diseño de una escala. En los ejemplares jóvenes el diseño difiere un poco del adulto y aparecen manchas en forma de letra "H" en el dorso.
No se trata de una serpiente venenosa, aunque puede ser agresiva si se ve amenazada, llegando incluso a morder. Este comportamiento se da sobre todo en ejemplares jóvenes. Otra técnica de disuasión que utiliza es emitir un soplido similar al de un gato cuando se la intimida.
Es una cazadora activa y se suele alimentar de pequeños mamíferos tales como ratas, ratones e incluso pequeños conejos a los que da caza sujetándolos con la boca primero para inmediatamente estrangularlos con ayuda de su cuerpo. Pese a que es una serpiente básicamente terrestre, puede trepar a arbustos e incluso árboles, accediendo a nidos de pequeñas aves sobre las que depreda. El periodo de actividad y caza suele darse durante el día, y fundamentalmente entre el final de este y el crepúsculo, aunque varía en función de la latitud y la estación del año.
Durante el día se pueden ver sobre rocas o cerca de arbustos tomando el sol siempre que no sea muy alta la radiación, mientras que por la noche se cobijan en grietas o madrigueras abandonadas de roedores.
A finales de octubre o principios de noviembre buscan un cobijo en el que pasar el invierno aletargadas. Retoman su actividad al cabo de cuatro o cinco meses, con la llegada de los días más cálidos de la primavera.
El apareamiento se produce pasados unos meses tras la hibernación, generalmente en julio, y suele ser durante la noche. Las hembras ponen entre 5 y 25 huevos que entierran y abandonan. De ellos nacerán al cabo de dos o tres meses las crías, con una longitud aproximada de entre 10 y 25 centímetros. En esta etapa inicial se alimentarán de pequeñas lagartijas y saltamontes.
Entre sus depredadores destaca el águila culebrera. No es extraño ver ejemplares con la cola dañada por ataques sufridos por este ave, lo que da una idea del nivel de depredación al que están sometidas.
Actualmente no se encuentra amenazada su población, si bien suelen darse demasiado a menudo atropellos de ejemplares en las carreteras.
Más información e imágenes:

GOLONDRINA DÁURICA (Cecropis daurica)

Cecropis daurica posada sobre cables de
tendido eléctrico en El Berro (S. Espuña)
La golondrina dáurica (Cecropis daurica o Hirundo daurica) es un ave paseriforme de pequeño tamaño perteneciente a la familia de las golondrinas. 
Es un ave que se vez cada vez con más asiduidad en la Península Ibérica, donde pasan los meses estivales, lo que confirma que se trata de una especie en expansión en este territorio. Comienzan a verse a finales de marzo y principios de abril y comienzan su migración en el mes de septiembre u octubre.
Es de morfología similar y tamaño ligeramente menor a la golondrina común, si bien la coloración de su plumaje es diferente. Presenta coloración rojiza o parda en la zona del obispillo (rabadilla de las aves) así como en la nuca. La parte superior de la cabeza o píleo y el dorso son de color azul oscuro, casi negro. La zona ventral es pálida y ligeramente moteada.
Al igual que ocurre con su pariente la golondrina común, la golondrina dáurica construye sus nidos de forma semiesférica con barro que recogen con sus picos. Es fácil distinguir no obstante el nido de la golondrina daurica, ya que la entrada al mismo consiste en una especie de pasillo tubular elaborado también con barro. Este tipo de entrada no aparece en los nidos de la golondrina común. Internamente el nido está revestido de hierbas secas y plumas.
Normalmente nidifican en zonas rocosas y salientes de difícil acceso, aunque se adaptan bien a hábitats humanos, utilizando entonces los aleros y salientes de edificios para construir su nido.
La puesta, que realizan normalmente de abril a junio, consta de entre 3 y 6 huevos de color blanco. La incubación dura unos 15 días y los pollos abandonarán el nido al cabo de unos 20 días.
Se alimenta de toda clase de insectos que caza generalmente al vuelo, si bien determinados estudios indican que entre sus presas se encuentran insectos no voladores, lo que indica que podrían cazarlos posándose en el suelo o aproximándose a él.
Puedes encontrar información adicional en estos enlaces:

ESCARABAJO RINOCERONTE (Oryctes nasicornis)

Bajo el nombre común de "escarabajo rinoceronte" se engloba un gran número de coleópteros, por lo que lo más adecuado es referirse a cada uno de ellos por su nombre científico.
En esta entrada nos ocuparemos concretamente de Oryctes Nasicornis, también llamado escarabajo rinoceronte europeo.
Clic sobre la imagen para ampliar.
Se trata de un escarabajo de gran tamaño que puede alcanzar incluso los 6 centímetros de longitud según Wikipedia, aunque lo normal en nuestras latitudes es que sean más pequeños, unos 3 o 4 centímetros. Su aspecto es característico y a él debe su nombre común.
Oryctes nasicornis es de color castaño oscuro, lo que nos permite diferenciarlo a simple vista de otros escarabajos rinocerontes presentes en la península como Copris hispanus y Copris lunaris.
Sus elitros, alas modificadas por endurecimiento, son convexos, el pronoto presenta un borde transversal muy marcado y con protuberancias que le dan un aspecto aún más acorazado si cabe. Pero lo verdaderamente característico de los escarabajos rinoceronte es el gran "cuerno" curvado que emerge desde su cabeza en el caso de los machos, siendo la morfología de las hembras mucho más discreta.
Es un animal xilófago ya que sus larvas se alimentan de madera, generalmente en viejos troncos en descomposición o en el serrín. No obstante puede desarrollarse donde, además de madera, haya materia orgánica en descomposición. Las larvas se desarrollan en la parte baja y subterránea de los troncos de árboles viejos o muertos y en descomposición. 
Se trata de una especie eminentemente nocturna. Esto, unido a que su desarrollo larvario se da fuera del alcance de nuestra vista, origina que no se vean con frecuencia estos escarabajos, a pesar de su amplia distribución territorial.
Presenta fototaxia positiva, motivo por el cual se le puede ver caminando desorientado bajo la luz de alguna farola, fundamentalmente en núcleos rurales.
Entre los depredadores del escarabajo rinoceronte se encuentran las lechuzas y otras rapaces nocturnas de pequeño tamaño, los zorros, urracas, lagartos... Además el avispón Megascolia maculata flavifrons depreda sobre las larvas de este escarabajo, como ya comentamos en otra entrada de este blog.
A diferencia de lo que se suele pensar, el escarabajo rinoceronte no es en absoluto perjudicial para la agricultura, ya que las larvas se alimentan de madera y raices muertas o en descomposición y los ejemplares adultos no se alimentan sino que se dedican únicamente a fines reproductivos hasta que mueren.

Más información:


BUITRE LEONADO (Gyps fulvus)

El buitre leonado (Gyps fulvus) es una de las mayores rapaces diurnas que existen en la Península Ibérica, alcanzando envergaduras de 2'60 metros y unos 10 kilos de peso. En la España está presente la subespecie Gyps fulvus fulvus.
Su plumaje es de color ocre en la mayor parte del cuerpo y de marrón oscuro casi negro en las plumas llamadas "timoneras" de la cola y también en las rémiges de las alas (las plumas traseras y de los extremos del ala). En el cuello presenta filoplumas de tonos blancos que le da un aspecto característico.
El pico tiene la forma en gancho típica de las aves y es de color pardo grisáceo.
Sus patas son más débiles que las de otras rapaces que dan caza a sus presas y además sus uñas son romas, es decir, no terminan en bordes afilados y agudos como ocurre por ejemplo en el caso de las águilas. Por este motivo y por su gran peso y falta de agilidad en los movimientos, a los buitres les resulta prácticamente imposible dar caza a sus presas, alimentándose de carroña fundamentalmente como bien es conocido.
Buitre leonado planeando en Sierra Espuña.
Los buitres suelen establecer su hábitat en zonas montañosas con paredes verticales altas y rocosas que tengan difícil o nulo acceso a pie. Además suelen preferir lugares con valles en las que fácilmente puedan iniciar el vuelo aprovechando las corrientes térmicas ascendentes.
Son aves que rára vez agitan las alas durante el vuelo, siendo especialistas en el planeo: durante las horas centrales del día y una vez localizan corrientes de aire caliente ascendente, lo aprovechan de modo que despliegan sus alas, ascendiendo rápidamente o manteniendo la altura, mientras vuelan en círculos y buscan su alimento. Generalmente vuelan en alturas de 1500 a 3800 metros, aunque se sabe que pueden alcanzar los 6000 metros y recorrer entre 50 y 300 kilómetros buscando carroña (generalmente de mamíferos grandes) de la que se alimenta.
Una vez localizan un animal muerto, desciende hasta él y es común que en zonas donde abundan los buitres se produzcan aglomeraciones de estos para alimentarse, con lo que se producen peleas esporádicas entre ellos mientras comen.
La cabeza desprovista de plumas de los buitres cobra sentido por el modo de alimentación de estas aves, ya que para alcanzar las partes blandas de la carroña necesitan a menudo introducir la cabeza en el interior del animal muerto. De este modo la suciedad que queda impregnada en su cabeza y cuello es mínima, a diferencia de lo que ocurriría si su plumaje en esa zona fuese denso y abundante.
Dada la escasez de grandes mamíferos en las montañas de la península, los buitres encuentran en los restos del ganado que dejan los pastores una parte importante de su sustento.
Si bien no se considera un ave en peligro de extinción, el buitre leonado fue catalogado como "de especial interés" en 1990.
Actualmente el buitre leonado está recuperando territorio en la zona sureste peninsular. En el caso de Murcia, el buitre leonado fue catalogado como "extinto" por el Ministerio de Medio Ambiente en 1990.
No obstante se están reintroduciendo en la región y prueba de ello es el ejemplar de la fotografía, volando en los límites del Parque Natural de Sierra Espuña con los Paisajes Protegidos de los Barrancos de Gebas.
Como dato anecdótico, en la mitología celta el buitre tenía un papel destacado y estaba relacionado con el dios Lugh: los guerreros caídos en batalla eran dejados a los buitres, de forma que así alcanzaban antes el cielo de los dioses.
Información más detallada:

ABEJORRO CARPINTERO (Xylocopa sp)

Los abejorros carpinteros (Xylocopa sp), también conocidos en Venezuela como cigarrones, son himenópteros (es decir tienen alas membranosas). Son de tamaño grande y presentan bastante vello en el tórax.
Tienden a confundirse con otros "abejorros" del género Bombus sp., si bien mientras Bombus presenta vello abundante en el abdomen, los abejorros carpinteros sólo lo tienen en el tórax y su abdomen es brillante apenas si tienen vello en él.
Xylocopa sp., probablemente X. violacea
(Clic para ampliar)
Como su propio nombre indica construyen sus nidos en la madera, perforando agujeros generalmente superficiales, por lo que al tunelar vigas de madera de viviendas no afectan a su estructura, al contrario de lo que pueda parecer por el tamaño del insecto. Para perforar la madera hacen vibrar su cuerpo al tiempo que utilizan sus mandíbulas para rasparla y desgastarla. El nido dispone de una sola entrada aunque puede tener túneles adyacentes y le sirve para el cuidado de las crías y para guardar alimento.
Como la mayoría de los insectos, el abejorro carpintero juega un papel importante en la polinización de diversas especies, si bien también es conocido como "ladrón de néctar", ya que pueden cortar la base de la corola (flor) desde el exterior con sus mandíbulas, de forma que acceden al néctar interior sin adentrarse en la flor y por tanto sin entrar en contacto con el polen.
Los machos no tienen aguijón, por lo que no pueden picar. Si disponen de unas fuertes mandíbulas con las que pueden morder en caso de ser molestados.
Por contra, las hembras si disponen de aguijón, aunque al igual que ocurre con sus parientes las abejas, rara vez lo utilizan a menos que se sientan amenzadas.
Muchos abejorros carpinteros tienen una especie de bolsa en el primer segmento del abdomen, denominada acarinaria, que sirve de refugio a ácaros que no son parásitos del abejorro carpintero, sino que actúan como comensales. Se cree que cumplen funciones de limpieza del nido y de las larva, alimentándose se hongos y posibles plagas, aunque este dato aún no se ha corroborado.
Si bien son solitarios en el cuidado de su prole, los abejorros carpinteros tienden a construir sus nidos unos próximos a otros. Algunas especies llegan a cohabitar madres e hijas, aunque en ningún caso llegan al nivel de complejidad social de las abejas.
Puedes encontrar más información aquí:

SIEMPREVIVA (Helichrysum stoechas)


La siempreviva (Helichrysum stoechas) también se conoce con el nombre común de manzanilla bastarda, aunque a menudo el nombre de siempreviva se utiliza para referirse a otras plantas por lo que puede dar lugar a confusiones. Su nombre científico es bastante más dificil de pronunciar: Helichrysum stoechas. Dependiendo de la zona donde nos encontremos se le conoce también como perpetua silvestre, jabatera, manzanilla do campo, flor de Sant Joan, Betibizi...
Es una planta que suele aparecer en suelos despejados de arbolado, arenosos o pedregosos, asociada a menudo a la presencia de tomillares. Está muy bien habituada a la falta de agua, de hecho su presencia en determinadas áreas es indicativa de pluviometrías escasas. Soporta muy bien las altas temperaturas. Durante el invierno puede aparentar ser una planta muerta y seca, sin embargo renace con fuerza en primavera.
Es una planta herbácea, si bien puede presentar una base leñosa. Sus tallos son erguidos y puede alcanzar una altura de 40 centímetros. La floración se da a mediados de primavera y en verano.
Según la Wikipedia, las flores en infusión tienen propiedades febrífugas y pectorales. Cortada y seca se emplea en la composición de detalles florales. Según otros enlaces, posee propiedades antiinflamatorias del aparato digestivo y repiratorio, conjuntivitis, infecciones urinarias, eczemas... 
Puedes ampliar la información en estos enlaces: