
Mi comentario es para debatir entre todos sobre experiencias en su uso y exponer que aunque en el mercado hay muchos tipos de filamentos, solo utilizamos o el PLA o el ABS y por sus características, no los veo los más convenientes para su uso (el ABS totalmente descartado por su toxicidad y el PLA absorve humedad y acaba degradandose). De los dos el PLA parece que es el más conveniente y veo que para un hormiguero en el que vayan a estar poco tiempo las hormigas no se llega a notar la degradación, sin embargo, si se empiezan a diseñar piezas para hormigueros modulares, cuando se tenga un hormiguero ya 3 o 4 años, las primeras piezas puede que si presenten signos de deterioro.
Yo para la impresión de piezas/hormigueros que vayan a estar en contacto con las hormigas recomiendo el uso del PETG.
PROPIEDADES DEL FILAMENTO 3D: PETG (PET, PETT)
Dureza: Alta | Flexibilidad: Media | Durabilidad: Alta
Dificultad de uso: Baja
Temperatura de impresión 220 ºC – 250 ºC
Temperatura de la cama de impresión 50 ºC – 75 ºC
Contracción/deformación: Mínima
Soluble: No
Seguridad alimentaria: Consulta las especificaciones del fabricante
Otra idea que veo es por ejemplo para las camponotus que necesitan poquísima humedad es utilizar PLA con efecto madera. Así tenemos un hormiguero diseñado a nuestro gusto con ese efecto madera que puede que les guste mucho a las camponotus y como casi no es necesario aplicar humedad ni con seta ni con esponja pues no tendriamos los problemas con el PLA.
¿Alguien ha utilizado el PETG?. ¿Alguien ha utilizado el ABS y PLA durante un tiempo considerable para observar esos incovenientes y que pueda contar sus experiencias? ¿Alguien ha utilizado otros materiales "exóticos" como nylon que parece que tampoco es toxico?
Espero no haber dado mucho el tostón. Un saludo a todos.

