
Hábitat.
Especies de regiones húmedas con regimen de lluvias alto.
Exclusivamente de tierra donde suelen formar conos de tierra con sus excavaciones siempre despues de las lluvias.
Estas estructuras tienen por función atrapar el calor del sol para acelerar el desarrollo de larvas y pupas.
En zonas urbanas acostumbran a anidar bajo los pisos de cemento expuestos al sol y ya no levantan conos de tierra
excavada. Tambien habitan en la mamposteria de las casas.
Ocasionalmente construyen sus nidos en la base de troncos de arboles añosos.
Pheidole sp es exclusivamente insectivora al principio, hasta que nacen los soldados (major). Entonces añaden
a su dieta semillas que los soldados muelen hasta hacer el pan de hormiga que constituye su reserva de alimento
en épocas de sequía o escazes de insectos. Aceptan frutas dulces.
Pheidole bergi es insectivora pero saben trepar las plantas para explotar pulgones y visitan los nectarios florales y
extraflorales en busca de líquidos azucarados. Tambien aceptan frutas dulces.
Ambas poseen soldados cabezones de fuertes mandibulas.
Pheidole aberrans y Pheidole bergi son originarias de Argentina pero se han extendido a toda Sudamerica.
Comportamiento.
Pheidole aberrans es de trayecto medio: no mas de 15 metros. De carácter mas bien timido respecto de otras especies
pero es territorial y combativa con otras colonias de su especie.
En el campo el tamaño de sus colonias esta limitado por el área de forrajeo, relativamente pequeño en comparación
con Pheidole bergi, su principal enemigo, razon por la cual no superan el millar de individuos.
Pheidole bergi es de trayecto largo: hasta 100 metros desde el hormiguero. Sumamente agresivas para con toda
especie y territorial. Una colonia madura (10 años) efectua razias continuas para exterminar a cualquier colonia
intrusa en su área economica, y lo hacen meticulosamente .
En el campo pueden formar colonias de cientos de miles de cuidadanos y levantar muchos conos de tierra a modo
de Metrópolis. En las zonas urbanas sus colonias son mucho mas pequeñas y los individuos de tamaño menor.
Vuelos nupciales.
Pheidole aberrans desde Noviembre hasta Febrero.
Pheidole bergi desde Diciembre hasta Febrero.
Ambas especies agrandan las entradas del hormiguero en el dia indicado (generalmente despues de las lluvias)
para facilitar la salida de los alados. Si hay hierba alrrededor del hormiguero las reinas trepan hasta arriva
acompañadas por las obreras que las apremian a volar empujandolas con las mandíbulas abiertas.
Reina Pheidole aberrans:


Reina Pheidole bergi:


Fase de fundación de la colonia:
Datos de cría:
Dia 1 Atrapada (Enero, verano).
Dia 5: huevos
Dia 18: larvas engordadas.
Dia 28: pupas blancas.
Dia 36: pupas coloreando.
Dia 40: nurse.
En total 40 dias, dependiendo mucho de la temperatura.
Temperatura entre 26ºC y 31ºC. Humedad alta.
Reina atrapada, dia 1 (Enero, verano).
Dia 5: huevos

Dia 18: larvas engordadas.

Dia 28: pupas blancas.

Dia 36: pupas coloreando.
Dia 40: Pheidole aberrans, nurses.


Pheidole bergi, nurses.

En total 40 dias, dependiendo mucho de la temperatura.
Temperatura entre 26ºC y 31ºC. Humedad alta.
Dos meses despues: soldados.


Comienzo de primavera:

Hormiguero para reina.
Crian bien en tubos con depósito para el agua.
Tambien en pequeños botes plásticos con un bollo de algodón para aportar humedad el que se mantandra siempre
húmedo mediante una jeringa. No usar agua corriente: contiene cloro.
En ambos casos listo para conectar a una caja de forrajeo para ponerles los alimentos a las nurse.
Para la reina solo una microgota de agua azucarada o agua miel que se cambiara cada semana.
No bien aparezcan las nurse ponerles alimento sólido como mosquitos o mosca troceada. Tambien vale
un trocito de tenebrio. Hay que tener en cuenta que la reina no ha comido desde que efectuara el vuelo
y necesita proteinas rapidamente. Solo aceptara alimentos suministrados por las nurse.
Hormigueros para Pheidole aberrans y Pheidole bergi.
Humedad alta con gradiente.
No se recomienda hormigueros de yeso, se degradan rapidamente con la humedad en un par de meses y se torna
una pasta llena de hongos. Ademas son demasiado blandos y las hormigas lo oradan.
Tampoco de cemento que tiene escasa conduccion de la humedad.
Se acepta escayola solo si es de la máxima calidad, tipo 3 o 4.
Ytong u hormigón celular (llamado retak en Argentina) es adecuado por su buena conducción de la humedad si se diseña correctamente el sistema de humedad. Hay muchos ejemplos en la galería de fotos.
Ytong (Retak) de Gutiejua:

Los mas convenientes son los de acilico con seta o los de acrilico con sustrato de cerámica y seta.
De acrilico con sustrato de cerámica:

De acrilico con dos setas:


Minicolonia de Pheidole bergi en el hormiguero de acrilico con dos setas:

Y buena suerte con tus colonias!
