Proyecto de Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español

Foro dedicado a la influencia de las hormigas en la cultura humana a través del tiempo.
Cerrado
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Por esos mundos (01-II-1916)
La orientacion en las hormigas

http://www.lamarabunta.org/videos/Por%2 ... rmigas.pdf

Nota:

Desconozco al autor de este artículo, pero debe destacarse cómo, poco después de las publicaciones de Cornetz (su libro Les explorations et les voyages des fourmis apareció en 1914), los lectores ya tenían en esta revista ilustrada un resumen de las investigaciones sobre el tema.

“El magno problema del retorno al nido en las hormigas” –en palabras de Cajal– tomó carta de naturaleza a finales del siglo XIX y principios del XX. Cajal mismo, que murió en 1934, dejó un manuscrito de 193 hojas con sus observaciones y experimentos sobre la orientación en las hormigas. Los realizó en Madrid y Segovia entre los años de 1918 y 1920, con especies de los géneros Lasius, Tapinoma, Aphaenogaster, Pheidole o Formica. No puede descartarse, en absoluto, que algún día de algún año de lo que queda de siglo XXI, la Administración española se decida a promover el estudio y publicación de tan singular manuscrito.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

La Lectura. Revista de Ciencias y de Arte (nº 13, enero de 1902)
El mundo y los hombres [por Vicente Vera (1855-1934)]
[Sobre las experiencias de Forel]

http://www.lamarabunta.org/videos/La%20 ... ombres.pdf

Nota:

Comentarios sobre las experiencias de Auguste Forel (1848-1931), uno de los mayores mirmecólogos de la historia.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Azorín -José Martínez Ruiz- (1873-1967)
España (Periódico: 30-IV-1904)
LAS HORMIGAS

http://www.lamarabunta.org/videos/Azorin.pdf

Nota:

Entre la extensísima y maravillosa obra de Azorín –una de las cumbres de la literatura española– se halla este artículo sobre las hormigas, aparecido primeramente en el periódico España (1904) y más tarde integrado en el libro Fantasías y devaneos (1920). Azorín, muy viajero y observador, tenía gran afición por la entomología. En su biblioteca personal se conservan numerosas obras de Historia Natural.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gaceta de Literatura de México (1793)
[Sobre la aireación y forma de los nidos]

http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate05.pdf

Nota:

Al hilo de explicar el origen de la forma de los volcanes, hace Alzate algunos comentarios sobre la aireación y forma de los nidos de las hormigas. Curiosa es la nota a pie de página en que alude a la información que le ha remitido un suizo sobre la orientación de los domos. Todo apunta a los Huber, padre o hijo.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Alzate y Ramírez, José Antonio (1737-1799)
Gaceta de Literatura de México (1793)
[Sobre la realidad de las hormigas recolectoras]

http://www.lamarabunta.org/videos/Alzate06.pdf

Nota:

Varias veces he comentado en esta Biblioteca Histórica el error en que estaban los primeros mirmecólogos europeos (Gould, Latreille y Huber), residentes en zonas septentrionales, respecto de su negativa a admitir la existencia de las hormigas recolectoras y sus almacenes de granos, existencia afirmada desde la antigüedad por multitud de autores de las zonas templadas mediterráneas. El Padre Alzate hace hace ver en este texto el motivo de dicho error.

He añadido otros dos breves textos –con los que termino mi indagación sobre Alzate–. El primero, de 1768, trata sobre los daños que producen las hormigas arrieras (Atta sp.); en el segundo, de 1794, calcula Alzate la distancia aproximada que podría recorrer una hormiga en 24 horas si nunca se parara. Si una vara equivale a 0.83 metros, 21600 varas en un día supondrían 17928 metros recorridos.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Nuevo Mundo, nº 1956 (07-XI-1931)
Terrible noviciado para novios y sacerdotes indios: el “Maraké”(Por Enrique González Fiol)

http://www.lamarabunta.org/videos/Nuevo ... Marake.pdf

Nota:

Ceremonia del Maraké, a la que eran sometidos los indios rucuyos del Amazonas que aspiraban a casarse.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Por esos mundos (01-VII-1911)
La imitación de los animales por los salvajes

http://www.lamarabunta.org/videos/Por%2 ... rmigas.pdf

Nota:

Extraño relato sobre unos indios mexicanos que se visten de hormigas, y de otros que las visten (a las hormigas) de humanos, guardándolas en cajas para después comerlas.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Por esos mundos (01-XII-1904)
Seres que oyen con las piernas. Animales que tienen cinco ojos y cinco narices

http://www.lamarabunta.org/videos/Por%2 ... iernas.pdf
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Diario curioso, histórico, erudito, comercial, civil y económico (11-XI-1772)
Historia del Perú
[Sobre unas hormigas con desechos curativos]


http://www.lamarabunta.org/videos/Diari ... ativos.pdf

Nota:

Un interesante uso curativo de unos desechos que “estercolan” ciertas hormigas. Se recogía y vendía. Se hace difícil identificar a qué compuestos se refiere el texto.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Semanario pintoresco español (28-IV-1839)
Lenguaje de los animales
[Texto de Condillac (1715-1780) sobre las hormigas]


http://www.lamarabunta.org/videos/Seman ... dillac.pdf

Nota:

El abate Condillac, filósofo y político francés vinculado a los enciclopedistas, fue uno de los primeros en plantearse el problema del instinto, tema al que dedicó un tratado sobre los animales (Traité des animaux, 1755). Muy posiblemente, el texto extractado del artículo anónimo «Lenguaje de los animales», procede del mencionado libro, que creo nunca ha sido traducido al español.

El texto resulta bien curioso, describiendo los contactos antenales individuales con función comunicativa, pero dudando que sean suficientes para una comunicación masiva que pueda informar a todas las compañeras. Faltaban dos siglos para descubrir las feromonas…
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Varias revistas ilustradas (1883 a 1904)
Métodos contra (y con) las hormigas

http://www.lamarabunta.org/videos/Varia ... contra.pdf

Nota:

Van aquí varios textos breves aparecidos en revistas populares ilustradas entre 1883 y 1904. En cinco de ellos se exponen métodos contra las hormigas; en otros dos se comenta la lucha biológica con hormigas practicada en Italia y China.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Hooke, Robert (1635-1703)
Micrographia (1665)
Sobre una hormiga

http://www.lamarabunta.org/videos/Hooke.pdf

Nota:

Este extraordinario científico inglés abarcó la física, la astronomía, la medicina, la arquitectura y la biología. Muy interesado en las técnicas experimentales, irrumpió en la microscopía con la publicación de su Micrographia, obra en la que describió y representó más de 50 objetos naturales.

El uso del microscopio supuso una revolución en los estudios biológicos a partir del siglo XVII. En el texto que envio (que he traducido directamente del original inglés) aparece por vez primera, en la historia de la mirmecología, la figura detallada y fidedigna de una hormiga.
Avatar de Usuario
xauxa
Der Nomos der Erde
Mensajes: 2229
Registrado: 22 Mar 2005 13:18
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xauxa »

Josemary, muy buena tu traducción, felicidades. Tengo también la traducción de la Micrografía de Robert Hooke hecha por Carlos Solís (Alfaguara, 1989) y es un libro que lo tengo en mucho aprecio pues lo considero una verdadera joya con dibujos maravillosos, sobre todo teniendo en cuenta que estaban hechos por el primer ser humano que veía y dibujaba alguna de estas estructuras a través del microscopio (casi como el primer astronauta que llega a la luna). Pero me he quedado sorprendido pues no recordaba que hubiese la observación sobre una hormiga. He corrido a consultarlo y efectivamente se me había pasado por alto (es que siempre lo consultaba para ver el piojo con los endosimbiontes translúcidos de la lámina XXXV).
Por cierto, en las notas a la observación XLIX "De una hormiga", Alvaro Solis aporta más datos que pueden ser interesantes, en concreto estas dos:
(1) Hooke presentó ante la Sociedad una observación de la cabeza de una hormiga el 20 de mayo de 1663, y de una hormiga completa, el 28 de octubre (Birch, History, vol. I, págs. 243 y 322). Henry Power presenta la hormiga en la Observación XXII de su Experimental Philosophy (1663, pág. 25).
(3) Gill: un cuarto de pinta o unos 120 cm3, lo que para una hormiga no es ración tacaña.

Refiriéndose esta nota 3 a la (¡exagerada!) cantidad de Brandy o espiritu de vino que dió a una hormiga para dejarla inmovilizada. Por cierto, en Cataluña, hasta hace poco (aún me acuerdo de mi abuelo "Pepitu") la expresión "espíritu de vino", en catalán esperit de vi, la utilizábamos para nombrar al alcohol. Ahora ya a caído en desuso y no me atrevo a pedirlo así en una farmacia a menos que la farmacéutica/co sea una abuelita o un abuelete.
.
"La Naturaleza no sólo es más compleja de lo que imaginamos,
sino más compleja de lo que nunca podremos llegar a imaginar"

_________________
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Muchas gracias por los datos, Xauxa. Hacía varios meses que había hecho la traducción de este texto cuando días atrás me enteré que la Micrographia de Robert Hooke había sido traducida íntegramente por Carlos Solis en 1989 (Ed. Alfaguara), con una edición posterior creo que de 1995. Al final he optado por enviar a la BHME la traducción que preparé, sin duda inferior a la de ese gran experto, pero que soslaya de un salto cualquier problema de derechos de autor.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Raimondi, Antonio (1826-1890)
El Perú: itinerarios de viajes (ed. de 1929)
Libretas originales de 1866 y 1869

http://www.lamarabunta.org/videos/Raimondi.pdf

Nota:

Antonio Raimondi fue un geógrafo, explorador y naturalista italiano que residió en Perú desde 1850 hasta su muerte. En 20 años recorrió 45000 km de la geografía peruana, anotando minuciosamente cuanto observaba. Se conservan más de 60 cuadernos de sus viajes. Los breves textos transcritos para la BHME corresponden a dos de ellos y a un extracto de otro autor. De consultarse el resto de cuadernos y los 5 tomos de su gran obra El Perú, es más que probable que aparezcan bastantes observaciones mirmecológicas de este gran naturalista.
Cerrado

Volver a “Hormigas y cultura”