Proyecto de Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español

Foro dedicado a la influencia de las hormigas en la cultura humana a través del tiempo.
Cerrado
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Quiroga Méndez, José (1707-1784)
Descripción del Río Paraguay, desde la boca del Xauru hasta la confluencia del Paraná (1779)

http://www.lamarabunta.org/videos/Quiroga.pdf

Nota:

Quiroga fue un marino, cartógrafo y misionero jesuita nacido en Galicia. La Descripción del Río Paraguay es un breve documento geográfico. Me ha llamado la atención la inserción de este párrafo dedicado a las hormigas, que muestra a un excelente observador que no sólo describe los nidos aéreos de ciertas hormigas, sino que nos ofrece la explicación adaptativa de los mismos.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Martínez Cañadas, Andrés (s. XIX)
El Semanario murciano, nº 73 (06-VII-1879)
Insectos útiles y perjudiciales. Apuntes para nuestra fauna entomológica

http://www.lamarabunta.org/videos/Martnez_Canadas.pdf

Nota:

Martínez Cañadas es un naturalista murciano poco conocido, autor de unos 40 trabajos científicos. En 1875 fue nombrado conservador del Gabinete de Historia Natural del Instituto de Murcia.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Nuevo Mundo, nº 894 (23-II-1911)
[Sobre la simbiosis hormigas-acacias]

http://www.lamarabunta.org/videos/Nuevo ... cacias.pdf

Nota:

Relato de la asociación entre las hormigas y las acacias, descrita ya por Belt en 1874 (descripción que transcribí hace tiempo en esta Biblioteca Histórica).
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Nuevo Mundo, nº 741 (19-III-1908)
[Alegato contra las hormigas] (por Pablo Nougués)

http://www.lamarabunta.org/videos/Nuevo ... rmigas.pdf

Nota:

En la historia cultural de las hormigas se ha ido decantando, desde hace siglos, una visión o estereotipo particular de estos insectos sociales. Más allá de los datos científicos, estas creencias tienen una poderosa vigencia en los pueblos. Este curioso texto es un intento de demoler las supuestas virtudes de las hormigas, loadas desde la más remota antigüedad.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

El Genio de la libertad (07-I-1857)
[Relato de Malouet sobre hormigas de la Guayana francesa]

http://www.lamarabunta.org/videos/El%20 ... alouet.pdf

Nota:

Pierre Malouet (1740-1814), que fuera Gobernador de la Guayana francesa, dejó unas Memorias sobre su estancia y viajes en aquellas tierras. Aquí narra unas observaciones sobre hormigas que hizo en compañía del militar francés Jean Préfontaine.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Varias revistas ilustradas-2 (1856 y 1889)
[Torturas con hormigas]

http://www.lamarabunta.org/videos/Varia ... adas_2.pdf

Nota:

Estremece pensar que estas torturas, en las que aparece el empleo de hormigas, sucedieron en la segunda mitad del siglo XIX.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Varias revistas ilustradas-3 (1839 a 1905)
[Esclavismo, entierros, antisepsia, inteligencia, reconocimiento intraespecífico, hormigas tejedoras]

http://www.lamarabunta.org/videos/Varia ... adas_3.pdf

Nota:

Reúno aquí varias notas breves aparecidas en revistas del siglo XIX y principios del XX. La primera comenta las observaciones de Huber sobre el esclavismo (1839), la segunda relata un supuesto enterramiento en hormigas (1883), la tercera cita los estudios de Moller sobre la capacidad antiséptica de las hormigas (1894), la cuarta trata sobre la inteligencia, con el inverosímil descubrimiento de un nuevo tipo de uso de instrumentos en las hormigas: colocación de las presas sobre una hoja para así arrastrarla fácilmente (1901), la quinta versa sobre el “olor de familia” como forma de reconocimiento mutuo, con un experimento de Bethe (1904), la sexta y última sobre las observaciones de Ridley y Goeldi acerca de las hormigas tejedoras (1905).
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Varias revistas ilustradas-4 (1837 a 1905)
[Exterminio de hormigas, daños de las termitas, lucha biológica con hormigas]

http://www.lamarabunta.org/videos/Varia ... adas_4.pdf

Nota:

Los 5 primeros textos son sobre exterminio de hormigas (1837, 1839, 1903 y 1904). Uno de ellos, muy curioso, trata sobre el tributo de hormigas que tenían que entregar a Moctezuma los súbditos más pobres. Otros dos textos relatan los daños producidos por las hormigas blancas (todavía se les llamaba así a las termitas) en un barco y en una célebre colección de sellos (1847 y 1904). Los dos últimos versan sobre la lucha biológica con hormigas en China y Guatemala (1885 y 1904).
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Varias revistas ilustradas-5 (1846 a 1906)
[Lluvia de hormigas, efecto de un eclipse, mirmecofagia, peso de una hormiga, ácido fórmico y agua de magnanimidad]

http://www.lamarabunta.org/videos/Varia ... adas_5.pdf

Nota:

Los tres primeros textos comentan unas “lluvias de hormigas” acaecidas en España y Francia (1860, 1892, 1906); el cuarto, los efectos de un eclipse en Francia sobre el comportamiento de las hormigas (1860); los dos siguientes tratan de mirmecofagia (1882 y 1905); el séptimo sobre el peso de una hormiga (1900); los dos últimos acerca del Agua de Magnanimidad (antigua medicina hecha a base de hormigas) y el ácido fórmico (1846 y 1854).
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Simón, Fray Pedro (1574-1628)
Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (1627)

http://www.lamarabunta.org/videos/Simon.pdf

Nota:

Fray Pedro Simón fue un cronista y misionero franciscano español. Sus Noticias historiales se sitúan entre Colombia y Venezuela.

Los textos escogidos nos hablan de hormigas que devoran una boa atragantada, de soldados hambrientos que terminan comiendo las tortas con hormigas de los indios, de hormigas áureas en los templos, del oso hormiguero, de un reptil que anida en termiteros, de la sempiterna presencia de las hormigas en los campos, capaces incluso de forzar un cambio de ubicación para fundar una ciudad.

Algún día habrá que analizar las razones por las que, hasta mediados del siglo XVIII, las mejores y casi únicas observaciones naturalistas sobre hormigas fueron realizadas por los naturalistas de Indias, mientras la Europa culta releía una y otra vez los anquilosados textos de los clásicos.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Ceballos, Gonzalo (1895-1967)
Las Tribus de los Himenópteros de España (1941, pp. 311-338)
Superfamilia Formicoidea

http://www.lamarabunta.org/videos/Ceballos-2.pdf

Nota:

En los orígenes de la mirmecología española debe destacarse la figura de Gonzalo Ceballos, ingeniero de montes que llegó a ocupar la dirección del Instituto Español de Entomología. Trató de las hormigas en varios trabajos generales sobre los himenópteros. Hace tiempo envié a esta Biblioteca Histórica un artículo suyo sobre los formícidos que estaba incluido en la enciclopedia Historia Natural: vida de los animales, de las plantas y de la tierra, 1925-1927 ( http://www.lamarabunta.org/videos/Ceballos.zip). El siguiente texto, de carácter técnico y con ilustraciones, forma parte de su importante estudio sobre Las Tribus de los Himenópteros de España.

Reproduzco a continuación la dedicatoria de ese libro de 1941 -poco después de terminada la Guerra Civil- en homenaje a dos maestros de la entomología española:

Este trabajo, en el que se esboza un estudio de conjunto de los Himenópteros de España, se lo dedico a D. José M.ª Dusmet y a la grata memoria de D. Ricardo García Mercet, que consagraron muchas horas de sus vidas a la investigación sobre la sistemática de estos insectos, y a los que debo gran parte de mis conocimientos entomológicos, deseando que sirva para animar a otros naturalistas en la prosecución de esta labor que apenas tenemos esbozada por lo que a nuestra Patria se refiere.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Ceballos, Gonzalo (1895-1967)
Elementos de Entomología General (1945)

http://www.lamarabunta.org/videos/Ceballos_3.pdf

Nota:

Esta obra de entomología general, con enfoque forestal, ha tenido varias ediciones durante 30 años.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

Ceballos, Gonzalo (1895-1967)
Catálogo de los Himenópteros de España (1956)
[Introducción, Familia Formicidae y Bibliografía]

http://www.lamarabunta.org/videos/Ceballos_4.pdf

Nota:

Ceballos reunió en esta importante obra el conjunto de citas himenopterológicas conocidas entonces para la Península y Baleares. En el largo texto que envio a la BHME (18 Mb) he puesto la introducción (pp. 9-11 del original, con la firma autógrafa de Ceballos en el ejemplar que he manejado), la relación de citas de formícidos (pp. 295-321) y la bibliografía completa (pp. 49-97) para poder buscar las referencias mencionadas en cada cita.
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

La Naturaleza (1885-1886)
La hormiga de miel

http://www.lamarabunta.org/videos/La%20 ... 20miel.pdf

Nota:

La Naturaleza fue una espléndida revista publicada por la Sociedad Mexicana de Historia Natural entre 1869 y 1912. En Madrid sólo he localizado algunos números sueltos en las bibliotecas del Museo de Ciencias Naturales, de la Academia de Ciencias y del Ateneo. En este último (y debo agradecer la amabilidad y diligencia de los encargados de la biblioteca) hallé este estupendo artículo sobre las hormigas mieleras, donde se glosan ampliamente los descubrimientos de McCook , naturalista americano que dedicó un libro a su estudio (The honey ants of the garden of the gods and the occident ants of the American plains, 1882).

Me ha llamado la atención un dato al final del artículo. El Dr. Wetherill calculó que el peso de la miel superaba en 8.2 veces el del cuerpo solo. Hace unos meses expuse en el Foro un método para determinar el volumen del gastro (http://www.lamarabunta.org/viewtopic.php?t=9797). Cuando lo apliqué a la minúscula Plagiolepis pygmaea, comparando una obrera normal con otra fisogástrica, de abdomen muy distendido, los cálculos me dieron una cifra similar a la mencionada para las hormigas mieleras: el volumen del gastro de la hormiga con fisogastria era 8.77 veces mayor que el de la hormiga normal.

[Y Gracias a Xcom por facilitarme la subida de archivos grandes].
Avatar de Usuario
josemary
Reina
Mensajes: 1621
Registrado: 09 Abr 2003 11:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por josemary »

Biblioteca Histórica de Mirmecología en Español (BHME)

La Naturaleza (1885-1886)
Las hormigas melíferas

http://www.lamarabunta.org/videos/La%20 ... iferas.pdf

Nota:

En este artículo, aparecido originalmente en una revista alemana, se hace una relación histórica del descubrimiento de las hormigas melíferas, uno de los hallazgos mirmecológicos de más impacto en el siglo XIX. La relación es la admitida como estándar hasta hoy: las primeras publicaciones de Llave (1832) y Wesmael (1838) basadas en descripciones de especimenes que les habían remitido, hasta llegar a los años 70 de dicho siglo con observaciones directas de colonias por varios autores, entre los que destacó el norteamericano MacCook.

Podemos ahora decir, desde esta Biblioteca Histórica, que dicha relación estándar tiene que corregirse: fue el mexicano José Antonio Alzate, a finales del s. XVIII, el que publicó las primeras noticias sobre las hormigas mieleras utilizando ejemplares remitidos, y fue Berlandier el primero en publicar, en 1850 y en español, una descripción in situ de la estructura y organización de sus nidos.
Cerrado

Volver a “Hormigas y cultura”